CORONA08062020

AUTORES DE NUEVO LEÓN
Entrevista con Edson Soto
Eligio Coronado

Monterrey.- Edson Abraham Salvador Soto Espinosa (Monterrey, N.L., 1979) es escritor y licenciado en historia.

     Colabora en proyectos de investigación histórica y tiene 19 años de experiencia docente a nivel bachillerato y licenciatura.

     También ha participado con organizaciones de la sociedad civil desarrollando proyectos de comunicación social, educación democrática y desarrollo de ciudadanía.

Distinciones:
*Premio Investigación en Historia y Patrimonio Cultural “Israel Cavazos Garza” 2017.

*Mención Honorifica en el Décimo Certamen de Ensayo Político de la Comisión Estatal Electoral Nuevo León.

     Es editor de contenidos de El Parlamento de las Aves Casa Editora, desde 2019.

     Es Investigador del Proyecto “Historiadores de Nuevo León” en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Centro de Estudios Humanísticos.

     Estudia una Maestría en Sexualidad y Equidad de Género en la Universidad Mexicana de Estudios y Posgrados (actualmente en curso).

Publicaciones:
1.- «Vida y discurso liberal en Nuevo León: José Silvestre Aramberri Lavín (1816-1864)». CONARTE, 2018.

2.- “Expresiones del liberalismo político en el discurso de José Silvestre Aramberri (1855-1860)” en ANUARIO HUMANITAS UANL, 2017.

3.- “Ciudadanía y democracia en la historia de México: 1810-2010 doscientos años de camino”. Ensayo publicado por la Comisión Estatal Electoral de Nuevo León, 2010.

4.- “Infancia cautiva. Aproximación historiográfica a la delincuencia juvenil y las instituciones para su control en Hispanoamérica (1850- 1930)” en «Aportaciones a la historiografía del mundo hispánico». Madrid: Editorial Mapfre, 2005.


**********

1- ¿Cómo escribes?
Soy historiador y por lo tanto escribo a partir de hechos que investigo, la investigación es entonces una parte fundamental de mi proceso de escritura, la comprobación de datos o los elementos que me permitan construir la historia los observo con la mayor objetividad posible, construyo a partir de ello un relato apegado a evidencias o vestigios obtenidos en la búsqueda de la información, todo esto sin dejar de pensar en el lector, para que en el proceso de lectura también pueda experimentar comodidad, gusto y, por supuesto, placer.

2- ¿Por qué escribes?
Dado que leer permite ampliar perspectivas, contribuir a ello desde la escritura es un tremendo honor, pero también una gran responsabilidad; como científico social escribo para propiciar la reflexión sobre la realidad, una reflexión que proporcione elementos para el cambio hacia un mayor bienestar. Como creador escribo porque lo disfruto, porque el lenguaje es lo que nos hace humanos y la escritura es lo que construye la historia; expresarse para convocar al pensamiento es una satisfacción como pocas y eso me motiva a escribir.

3- ¿Desde cuándo escribes?
Como lo he venido comentando creo que es una dinámica circular, comencé a escribir cuando comencé a leer, quiero decir, cuando empecé a “saborear la lectura”; recuerdo con gran cariño mis lecturas durante la preparatoria y mi primer acercamiento a la escritura en un juvenil comité de periodismo. Ya, pensando en publicar, escribí al realizar mis estudios de posgrado; el ejercicio de escribir para la academia es distinto, es riguroso y estructurado, creo que ahí es donde complementé de manera importante mi interés por la escritura.

4- ¿Para quién escribes?
Escribo para todos, quiero escribir y llegar al mayor número de personas; evidentemente tengo en mente a mis colegas historiadores y al mundo académico, pero no hay duda que mi interés es el lector en general, como ya lo he mencionado; mi meta es generar reflexión porque ello lleva al pensamiento crítico y a la transformación de la realidad; entre mayor reflexión creo que se puede construir una mejor sociedad; todo escritor, creador y, sin duda, el científico social debe tener ese objetivo presente.

5- ¿Sobre qué escribes?
Hasta hoy lo que ha aparecido publicado en libro impreso tiene que ver con mis intereses académicos, fundamentalmente he escrito de historia, sin embargo, en otros espacios digitales me gusta reflexionar sobre la realidad política del país, los retos y reflexiones que presenta la vida contemporánea y sobre el arte.

6- ¿Qué es para ti la literatura?
Es una herramienta que sirve para abrir puertas y ventanas hacia el mundo, hacia los otros y hacia la verdad, en otras palabras, es el camino que todo humano debería recorrer para encontrar la verdadera riqueza, la del alma.

7- ¿Qué opinas de tu propia obra?
Que todo es perfectible y que con mucha honestidad me he preocupado por poner sobre la mesa temas para la discusión; no creo que tenga la verdad absoluta, me siento satisfecho si, gracias a lo que escribo, se abre un debate y una reflexión.

8- ¿Cuándo está listo un texto?
Nunca, creo que a muchos de los que nos vemos frente a esa hoja en blanco intentando construir una obra nos pasa, siempre hay perspectivas y con ellas elementos a mejorar; creo que cuando el creador vuelve a los textos siempre tiene la tentación de cambiar algo, por lo tanto creo que nunca están del todo listos. Además, creo que el texto solo se acerca a estar completo cuando provoca la reflexión del lector.

9- ¿Qué opinas del nivel de nuestra literatura nuevoleonesa?
Es un gran nivel, hay muchos creadores, hay muchas propuestas y hay proyectos muy interesantes. Por otro lado hay trayectorias muy consolidadas; creo que en Nuevo León hay mucho hecho pero también mucho por hacer, los jóvenes, las periferias, las propuestas alternativas, hay que hacer espacio para que todos quepan en eso que llamamos “literatura neoleonesa”.

10- ¿Vives de la literatura?
Económicamente no, emocional y espiritualmente creo que sí.

11- ¿Para qué le sirven los escritores a la sociedad?
Para transformarla al abrir el pensamiento, al propiciar la discusión, el debate, la reflexión y el placer.

12- ¿Quiénes escriben mejor: los hombres o las mujeres?
Todos aquellos que lo intentan, se equivocan, aprenden y lo vuelven a intentar.

13- ¿El gobierno o Conarte te han apoyado alguna vez?
Sí, la publicación de mi libro sobre Silvestre Aramberri fue resultado de haber ganado el Premio de Investigación Histórica que convoca, junto a otras instituciones, CONARTE.

14- ¿Autores favoritos?
Jacques Le Goff, Georges Duby, Eric Van Young y, en la literatura, Julio Cortázar, Jean Genet, Elena Poniatowska, Umberto Eco.

15- ¿Libros que te hayan impactado?
«Todos los fuegos el fuego» de Julio Cortázar, «La campaña» de Carlos Fuentes, «Cuatro buenas razones para eliminar la televisión» de Jerry Mander y «El precio de la desigualdad» de Joseph Stiglitz.

16- ¿Cómo generarías lectores?
Leyendo, creo que la lectura es contagiosa; por un lado, se tiene que seguir promoviendo la lectura como se ha hecho hasta ahora, mediante campañas, grupos de lectura y desde el sistema educativo, sin embargo, hay pocas cosas que motiven más a leer que ver a alguien más leyendo, quizá es un camino más largo pero creo que es más seguro, entre más personas veamos leyendo en el metro, en las plazas, en las casas, más interés se despertará en la lectura.

17- ¿Qué recomendarías a las personas que desean ser escritoras?
Que lo hagan, que lo intenten y que se equivoquen mucho. Por supuesto, seguir una alimentación espiritual balanceada, que incluya muchos libros.

18- ¿Proyectos futuros?
Actualmente me encuentro en un proyecto de historiadores de Nuevo León y espero que pronto se pueda publicar el trabajo realizado. Por otra parte espero adentrarme en el ámbito más literario escribiendo relatos y otras ideas que quiero desarrollar. También espero seguir colaborando con el Parlamento de las Aves, este bellísimo proyecto editorial de José Ramón Guerrero y Gerardo Martínez, que me ha permitido seguir en contacto con la literatura.