GOMEZ12102020

AUTORES DE NUEVO LEÓN
Entrevista con Luis de la Cruz
Eligio Coronado

Monterrey.- Luis de la Cruz (Monterrey, N.L.) es escritor, actor, narrador, productor y director de espectáculos culturales.

Autor del libro «Letras Insomnes».

Productor y promotor de Vivo Arte.

Dedicado a la narración oral desde hace diez años.

Ha representado a México en ocho festivales internacionales en el extranjero y en nuestro país.

Tallerista en el tema de la oralidad.

Ha sido docente en la Universidad Alfonso Reyes TecMilenio.

Ha presentado sus espectáculos en casi toda la República Mexicana y en el extranjero.

**********

1- ¿Cómo escribes?
R= Tal vez suene muy rosa, cursi, pero escribo desde y con el corazón.
Me gusta contar anécdotas, hacer una historia de algo tan simple que me sucede en el día a día. Muchas veces en las cosas simples encontramos grandes tesoros.

2- ¿Por qué escribes?
R= Por necesidad. Cuando era adolescente escribía en hoja simple sobre el doloroso trance de un amor mal logrado, cuando terminaba de hacerlo lo mandaba al bote de basura y así me di cuenta que con él se iban los sinsabores. Ya más grandecito descubrí que escribir cosas buenas y no botarlas en el cesto me dejaba un sabor dulce que me duraba para siempre... Y así he vivido, repartiendo mis historias en papel, en palabra, en voz.

3- ¿Desde cuándo escribes?
R= Escribo desde adolescente, sin embargo solo me he animado a escribir un libro de manera formal, «LETRAS INSOMNES», que no es más que un compendio de anécdotas, relatos y un intento de poesía.

4- ¿Para quién escribes?
R= Yo vengo del teatro, del espectáculo, creo contenido para mi público. Con la escritura pasa algo similar, escribí para ellos, para mi público, aunque son vivencias personales, aderezadas a veces con ficción; siempre pienso que ellos deben de sentirse identificados con lo que leen de mí, si no, no tiene chiste.

5- ¿Sobre qué escribes?
R= Como te menciono, querido Eligio, sobre mi día a día, a veces sobre lo que veo en mi trayecto a la oficina, o lo que vivo arriba o abajo del escenario; en otras ocasiones hago una historia del desamor, o de algún caso mencionado en la nota roja de los periódicos.

6- ¿Qué es para ti la literatura?
R= Como muchos escritores no saben pintar, Dios les otorgó un pincel con forma de lápiz para que hicieran cuadros pintados con letras, les dio hojas en vez de lienzos. Eso sí, siempre usan esos colores extraños como el rojo corazón o el púrpura visceral, o azul sentimental, otros se inclinan por el rosa enamorado...
La literatura es pintar con palabras, llenar el firmamento de letras que titilan como estrellas.

7- ¿Qué opinas de tu propia obra?
R= Que siempre habrá un meloso al que le guste o le mueva algún sentimiento al leerla. Me falta mucho por hacer.

8- ¿Cuándo está listo un texto?
R= Cuando me brinca algo en mi cuerpo, el corazón, el estómago. Cuando soy capaz de reírme o llorar a causa de lo que escribo.

9- ¿Qué opinas del nivel de nuestra literatura nuevoleonesa?
R= Hay un florecimiento de textos y autores muy lindo, los jóvenes están ofreciendo retratos contemporáneos muy interesantes con su escritura y los no tan Jóvenes van abriendo paso y compartiendo experiencia con los más nuevos. Y lo interesante es que no hay repetición en los estilos, se nota una libertad y respeto hacia cada creador, que como resultado da ese collage de historias y visiones que dejarán huella de esta época que nos ha tocado vivir.

10- ¿Vives de la literatura?
R= No, para nada.

11- ¿Para qué le sirven los escritores a la sociedad?
R= Son los testigos perennes del vivir diario, su pluma guarda los secretos y los no secretos de un tiempo determinado.

12- ¿Quiénes escriben mejor: los hombres o las mujeres?
R= Afortunadamente se ha dado paso cada vez más a las mujeres en muchos campos, ellas han venido a dar puntadas a ese tejido sociocultural que tenía puntadas mayormente masculinas; está quedando hermoso el resultado y se agradece la sensibilidad que tienen al volcar sus pensamientos en un texto. No importa si lo escribe una mujer o un hombre, al final quien sale ganando es el lector.

13- ¿El gobierno o Conarte te han apoyado alguna vez?
R= Jamás!

14- ¿Autores favoritos?
R= José Emilio Pacheco, Cristina Pacheco, Triunfo Arciniegas, hay varios, no me caso con ninguno... ah, y soy fiel admirador de los cuentos de Antonio Ramos Revillas.

15- ¿Libros que te hayan impactado?
R= No sé cómo contestar tu pregunta, sabes. Siendo casi un niño estuvieron cerca de mi mano libros que no debieron estar: «Mi nombre es Imelda Miller, soy alcohólica», «Sin pelos en la lengua» y «A Calzón amarrado», de la Tigresa; luego llegó a mí el libro de «Los Hornos de Hitler». De verdad que fueron impactantes en mi vida, tal vez me conecten a esa parte de la bota roja y sus historias; pero por otro lado me llegaron libros amables, que querían decirme cosas dulces y bellas como «Veinte poemas de amor y una canción desesperada», de Neruda, o «Aura», de Fuentes. Cuando descubro a Mauricio Kleiff y llega a mis manos su libro «Lo más chistoso de Mauricio Kleiff » me prendí a su humor; igual me pasó con Armando Fuentes Aguirre o con Cristina Pacheco, me enamoro de sus formas de contar el día a día.

16- ¿Cómo generarías lectores?
R= Escribiendo para ellos, no para mí.

17. ¿Qué recomendarías a las personas que desean ser escritoras?
R= Que escriban a diario hasta que se encuentren, y que si logran mover un sentimiento, una emoción en uno de sus lectores, van por buen camino.

18. ¿Proyectos futuros?
R= Parir dos proyectos que traigo desde hace tiempo. Uno relacionado con el café y otro dotado de humor.