CORONA240820201

Hablando de libros con Rebeca Márquez
Eligio Coronado

Monterrey.- 1.- ¿De qué trata su libro «Experiencias de una cuidadora»?
R= El libro trata un poco de mi vida muy íntima y las vivencias personales que viví, cuando por circunstancias de la vida en diferentes momentos me convertí en cuidadora de mis padres. No es un libro para volverse un cuidador, aunque menciona un mínimo de consejería. Pero la mayor parte del contenido son experiencias y situaciones muy humanas que a cualquiera le pueden pasar, sobre todo porque México, a corto plazo, será un país de población envejecida.

2.- ¿Cómo surge la idea de escribirlo?
R= La idea fue ayudar a quienes de manera improvisada se convierten en cuidadores sin las herramientas necesarias, y colapsan antes que el receptor de sus cuidados. La mayoría de ellos pasa por las mismas situaciones de dolor, conflictos personales, familiares, problemas financieros, dificultades en su salud, estrés hasta volverse loco, etc. Todas esas situaciones yo las viví. Así que mis letras están llenas de todo esto y como fui resiliente, el libro habla de muchas lecciones de vida personales. Quien lo lea podrá retomar la humanidad o bien reforzarla ya que, en el momento que vivimos, somos muy buenos para juzgar y atropellar con comentarios destructivos e hirientes; todo nos suena cotidiano, indolente, y ya nada nos sorprende. Es en ese juego peligroso que nos lleva a olvidarnos de esa parte humana hasta que la vida nos da una lección.

3.- ¿Cuál era su objetivo al publicarlo?
R= Dejar un mensaje de esperanza y amor en los lectores Compartir e influir en las personas a través de mis experiencias. Lo que yo viví le dio un propósito y significado diferente a mi vida. Animar a los cuidadores alumnos y personas en general a reconocer en cada experiencia, sobre todo en las humanas, las lecciones que finalmente tienen un propósito de vida.

4. ¿Se cumplieron los objetivos?
R= Sí. Algunos lectores me han manifestado que al leerlo cambió su visión de cómo actuar y pensar diferente respecto a sus actitudes y el cuidado que otorgan. Otros lectores ‘No cuidadores’ opinan que enriquecieron sus vidas al leer «Experiencias de una cuidadora», además de aprender cosas nuevas de algunas enfermedades crónicas degenerativas, y algunas herramientas de tanatología.

5.-¿Cómo escogió el titulo?
R= No tenía la más mínima idea del nombre que iba a llevar, ensayé diferentes nombres hasta que llegue a la conclusión que el nombre que tiene es el ideal

6.- ¿Qué fue lo más importante de publicar este libro?
R= Lo más importante era terminarlo porque yo me di un plazo para concluirlo; otro escenario es que no tenía claro cuál iba a ser el final, pensaba mucho en eso, y finalmente se acomodó todo para terminarlo y darle un buen final con la última experiencia que faltaba incluir.

7.- ¿Qué sintió al tenerlo en sus manos por primera vez?
R= Yo lo comparo como un parto, como cuando termina la instrumentación del alumbramiento, la enfermera te muestra al niño, lo abrazas, lo besas, lo coloca al seno materno. Y ya nada importa: ni dolor, incomodidad, sangrado, todo se vuelve vida, cambia el color negro por azul, y el llanto ya no es de dolor sino de pura felicidad. Así sentí cuando tuve mi libro en las manos.

8.- ¿Cómo lo promocionó?
R= Regalando algunos ejemplares. Presentándolo en diferentes galerías (gracias al maestro Eligio Coronado), eventos académicos, congresos relacionados con el tema. Me invitaron a dos escuelas preparatorias para hablar del libro, fue lo mejor que me ha sucedido: los alumnos estuvieron muy atentos e interesados, hicieron preguntas, allí les regalé 3 ejemplares mediante una rifa.

9.- ¿Qué repercusión tuvo?
R= Las personas que lo han leído me han dado muy buenos comentarios y les ha llegado en el momento correcto como un mensaje oportuno; la experiencia con adolescentes en preparatoria fue muy gratificante, ellos retroalimentaron la conversación con algunas experiencias con sus abuelos, mostraron interés; además, el libro se lee fácil y es de muy ágil comprensión, te atrapa hasta el final sin parar de leerlo.

10.- ¿Anécdotas, experiencias satisfacciones vividas con este libro?
R= La satisfacción más grande es que me lean, y por supuesto atreverme a escribir, pues no tenía idea de que podía hacerlo. Otro aspecto muy importante fue descubrir que esta historia me dio un giro de 360 para bien de mi persona y mi vida. Sin duda, es un libro en el que desnudé mi alma, me expuse con todos mis defectos, mis heridas de niña, y luego de la experiencia nunca más volví a ser la misma. Mientras lo escribía, regularmente por la noche- madrugada, acompañada de música clásica, lloraba mucho, y hoy también, cuando leo algunos capítulos, eso ayuda mucho a sanar las heridas.

11.- A la distancia, ¿cómo lo juzga usted?
R= Sé que mi libro tiene buen contenido y que merece una mejor edición.

12.- ¿Cómo recomendaría usted su libro?
R= Modestamente lo recomiendo ampliamente. Es un libro que tiene un mensaje de vida y amor, digno de leerse, aprender y aplicar lo que les sea de utilidad. Dándole mayor difusión, colocarlo en plataformas; por ahora sólo está en Mercado Libre.

13.- ¿Qué aconsejaría a los autores que quieren publicar un libro y no saben cómo hacerlo?
R= Que se animen a llevar hasta el final su obra, es sencillo hacerlo; el costo paga la satisfacción de ver concluido el sueño y todo el proceso. Escribir un libro es dejar una parte muy nuestra a los lectores y a la sociedad; más que los créditos, es un crecimiento interior increíble.

14.- ¿Tiene usted otros libros en el tintero?
R= Ahora tengo algunos textos, no sé si lleguen a poemas; cuando tenga unos cuantos más, claro que quiero publicarlos; algunos se han leído en diferentes escenarios y publicado en revistas internacionales.