Suscribete

 
2346 24 Abril 2017

 

 

Investigación con Perspectiva de Género: invitación a la crítica
Lídice Ramos Ruiz

 

Monterrey.- Dentro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL se ha venido gestando un ambiente amigable y con rigor científico que busca conocimientos novedosos sobre la vinculación del proceso de enseñanza- aprendizaje.

Subsiste una preocupación de mejora de las estrategias pedagógicas que lleven a fortalecer las capacidades profesionales y humanas de los y las jóvenes que ingresan a sus aulas.

Existe una urgencia por buscar la racionalidad pedagógica que sin excluir todos los saberes universitarios del modelo de “Universidad de la Enseñanza” donde se priorizaba la trasmisión de conocimientos duros y probados en las humanidades y las ciencias sociales, pueda arribar a la producción de conocimientos de lo que ahora se ha venido denominando “Universidad de la Investigación”, dando en este giro, un mayor énfasis al principio de “formar investigando” como respuesta a las exigencias de la sociedad del  conocimiento del mundo actual.

Resultado bastante complicado para personas como la que escribe, fomentar en la juventud de hoy día, la comprensión y sentido de la instrucción-educación que reciben en la universidad.

Se vive un mar de confusiones y prejuicios, ante el agotamiento del esquema de la universalidad del pensamiento amplio y complejo. Reina la inmediatez, los lugares comunes y el pensamiento conservador cargado de prejuicios, intolerancia y racismo, eso permean los cursos y navega aun, con la bandera de liberalidad, cuando se dice “es lo políticamente correcto”. Encontramos por tanto, que el ámbito académico ha ido a menos en la formación de procesos de pensamiento crítico.

Pues bien, en este contexto, se está apostando a una experiencia pedagógica de Investigación con Perspectiva de Género, que durante el año que corre, propicie la reflexión, plantee posibles explicaciones de fenómenos relacionados con las formas de convivencia humana transversalizadas por una perspectiva que reconoce críticamente. El cómo, las sociedades estructuran la vida y construyen su cultura en torno a la diferencia sexual de sus miembros, de manera tal, que el sistema de poder y orden de pertenencia, jerarquía y equilibrios incluye e integra una visión masculina.

Con palabras prestadas de la estudiosa Margaret Mead, diremos que se busca enseñar “Cómo pensar” y no “que pensar”. Cómo orientar los debates del conocimiento valorado en las instancias de educación superior, cómo adquirir responsabilidad de ser parte de una sociedad informada. Lo que en otros momentos, llamábamos la armonización de la teoría con la práctica profesional para pensar y diagnosticar la realidad, ya fuera para conocerla, cambiarla o construir otra alternativa.

Partimos el pasado 9 de marzo, con la visita de la Dra. Dulce María Sauri, investigadora independiente y reconocida política mexicana, quien compartió  sus motivaciones para la investigación sociopolítica y el espacio de las mujeres en ello.

En la interacción se destacó la importancia de la lectura comprensiva, de la selección de la información y de la multiplicidad de herramientas tecnológicas con que se cuenta, sin embargo, el énfasis de la teoría y la metodología centró varias conversaciones.

La doctora aclaró que la perspectiva de género no es sólo estudiar a las mujeres, sino que hay que tener presente en cada estudio que se haga, ya sea de política, economía, cultura, u otro, cómo se elaboran las preguntas y hasta donde está inserta la visión feminista al “curiosear” “indagar “ y “construir” un problema de investigación.

Sin embargo, advierte que no debe ponerse la perspectiva de género como una camisa de fuerza y que sólo se asimile a mujeres o sólo con temas que tengan interés para resolver asuntos de las mujeres, la imaginación no tiene límites y lo que importa es un método, una postura teórica, crítica y analítica  que permita comprender y construir propuestas de transformación desde mi ser, mujer feminista.

Yo, mujer, dice, con estos ojos, con vivencias de mujer, miraba en mi caminar por el Paseo Montejo de Mérida imágenes de construcciones enormes, ricas, con olor a poder y civilización yucateca. Clases acomodadas que construyeron este paisaje urbano con la plusvalía de sus plantaciones y procesos de henequén. Y vine a Monterrey, de los setenta y todavía ahora, cuyo paisaje urbano está  cargado de fábricas, donde el excedente se invirtió.

Como socióloga me encanta el conjunto, no pedacitos de realidad, la majestuosidad y presunción de Nuevo León y Yucatán, me eran inexplicables; investigue con una propuesta histórica de largo alcance, el cómo se gastaba la riqueza, en cómo construyeron sus valores sociales estas dos entidades de México y hasta donde los procesos políticos y sociales conformaron una cultura regional que se vive todavía.

Loa próximos días, el jueves 27 y el viernes 28 de abril, nos visita la Dra. Gabriela Cano, profesora investigadora del PIEM, Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer del Colegio de México, y nos propone “El Debate Público del Feminismo en el siglo XX Mexicano” como tema que centra las inquietudes de investigación  y avanzar en los retos que tenemos en el siglo XXI.

La Dra. Gabriela Cano mantiene como líneas de investigación: la Historia de género y la diversidad sexual en el siglo XX mexicano, así como la Historia de las mujeres en México durante el siglo XX: cultura, sociedad y política.

Es una de las mujeres destacadas en la investigación histórica mexicana, por sus estudios de mujeres en política de México, por estudios de las maestras mexicanas y adentrarse en procesos de nuestra historia en que las mujeres  han contribuido a la construcción del país. Pertenece al sistema nacional de investigadores y a la Academia Mexicana de las Ciencias.

De ella conocemos una docena de libros o partes de libros. Llama la atención “Ciudadanía y Sufragio: el discurso igualitario de Lázaro Cárdenas”, “Gertrude Duby y la historia de las mujeres zapatistas de la Revolución Mexicana” o Género, poder y  política en el México posrevolucionario; Amalia Castillo Ledón: mujer de letras, mujer de poder por mencionar algunas temáticas.

Esperamos un público ávido de engarzar la investigación con perspectiva de género con su formación universitaria, de contribuir a una interdisciplina necesaria cuya lógica se apropie de temas emergentes de la realidad regional.

El proceso educativo de la investigación con pensamiento crítico es diversificado y lento, porque el objeto educativo se actualiza y reactualiza de manera permanente, vía la interrogación, la reflexión y el debate. Por eso esperamos en esta segunda jornada de investigación con perspectiva de género, aproximarnos a una racionalidad menos instrumental que la que tenemos. Están invitadas e invitados a asistir.

 

 

 

15diario.com