GOMEZ12102020

AUTORES DE NUEVO LEÓN
Entrevista con Aurora Carranza
Eligio Coronado

Monterrey.- Aurora Carranza Rodríguez (Monterrey, N.L., 1989) es egresada de la Licenciatura en Diseño Gráfico y Animación (Universidad TecMilenio, Generación 2010).

     Desde su infancia recibió mucha influencia por parte de su familia sobre las distintas expresiones artísticas, siendo sus predilectas el canto y la literatura.

     Comenzó a escribir en forma a la edad de quince años y, tras la publicación de su primera novela, «La Conquista de los Dioses» (Editorial Silma, 2014), se ha esforzado por mejorar como autora y trabajadora independiente, dividiendo su tiempo entre su pasión por las letras y la aventura de haber formado su propia familia.

     Su segunda novela, «Esclavitud», que fue publicada bajo el sello editorial Silma en el año 2017, ha recibido muy buenas críticas a la fecha, motivándola a expandir el universo y explorar las muchas historias que los mismos personajes de ese universo piden contar.

     Forma parte, desde el 2018, del Comité Organizador de REDIN, donde apoya principalmente en los eventos culturales masivos, como lo son la FIL de Monterrey, la UANLeer y la Feria del Libro Independiente del Noreste, en la logística, el cuidado y manejo de los libros y de la atención de los stands.

     A partir del verano del 2020 inició con su proyecto librero: una librería que ofrece variedad de títulos bajo el nombre Librería del Farol, donde recibe material de todos aquellos autores y editoriales que busquen un espacio para promover sus lecturas.

**********
1- ¿Cómo escribe?
R= A veces en papel, a veces en computadoras, siempre jorobada hacia el frente, porque tengo la mala costumbre de sentarme chueco. La espalda ya me pasa factura. Un refresco de cola o un té de limón siempre me acompañan en esos momentos que puedo dedicar a la escritura.

     Escribo a como brotan las ideas, lo cual es complicado a veces cuando quiero terminar un texto en específico, pero cuando ellas se ponen de acuerdo, me llevo la grata sorpresa de avanzar varios capítulos en pocos días.

2- ¿Por qué escribe?
R= Actualmente siento que escribo para poder decir lo que mi boca y mente no pueden expresar de otro modo. Es un escape de la realidad, aún y cuando la misma realidad se vea plasmada entre las letras. A veces es terapéutico, a veces es por trabajo, pero siempre es con el afán de transmitir emociones y saber que otras personas allá afuera, los lectores, pueden identificarse con mis textos, mis personajes o situaciones.

     Creo que la respuesta corta sería: Escribo porque me gusta.

3- ¿Desde cuándo escribe?
R= Desde los once años, aproximadamente. Siempre he disfrutado de la lectura, pero la escritura no vino a mí sino hasta que comencé mis estudios de secundaria. Mi panorama se fue abriendo de a poco y descubrí que yo misma podía crear esas aventuras que disfrutaba tanto. Comencé a dedicarme de lleno a las letras a los quince años, publicaba historias gratuitas en internet, así como traducciones de historias de amistades, sin fines de lucro, por el simple placer de compartir, y no fue sino hasta mis veinticinco años (diez años después) que pude ver mi primer novela publicada. Desde entonces otro mundo de las letras se abrió ante mí y estoy segura de que seguiré escribiendo hasta que pierda la capacidad de hacerlo.

4- ¿Para quién escribe?
R= Para mí y para todos. Tanto para bien como para mal. Soy de la idea de que los libros y las letras fueron hechos para que todos las lean y generen una opinión propia sobre un texto. No a todos les va a gustar lo que escribo, pero sé que una vez allá afuera, habrá personas que puedan verse ayudadas, consoladas, que se diviertan o se identifiquen con mis historias. Esa ya es una ganancia: el ayudar a los demás a también escaparse un rato de la vida real.

5- ¿Sobre qué escribe?
R= Sobre aventuras, fantasías, la magia en medio de la vida cotidiana. Me dedico más a escribir novelas de fantasía y sobrenatural, pero también he escrito pequeños relatos (no publicados), pensamientos, desahogos, cuentos y una que otra rima (no las considero que lleguen a poesía). Escribo sobre personas (humanas o no) con sus conflictos, busco romper los estereotipos cuando hablo sobre razas ajenas a lo humano y, sobre todo, divertirme con los personajes y verlos crecer y evolucionar, así como escapar de mis manos y encontrar sus propios caminos (aunque luego quieran hacerme garras la trama en cuestión).

6- ¿Qué es para usted la literatura?
R= Una obra de arte. Las letras me han acompañado toda mi vida, y es increíble cómo puede haber miles y miles de historias que pueden tener una idea muy parecida pero que a la vez son únicas. Cada texto que leo es una aventura o emoción nueva y siempre he aprendido algo de cada cosa que he leído. Realmente la literatura, así como la música, son ramas que me conectan a un nivel emocional con muchas personas e ideas diferentes a la mía. Podría decir que la literatura es una puerta hacia nuevos mundos y oportunidades de viajar a sitios desconocidos sin salir físicamente de mi hogar. Aún y cuando esto último suene a cliché, es la realidad.

7- ¿Qué opina de su propia obra?
R= Mucho de lo que he escrito nunca vio, ni verá, el mundo desde una hoja impresa. Pero de mis obras publicadas puedo decir que «La conquista de los dioses» inició como un libro de memorias de las desventuras que vivieron personajes imaginarios en las manos de mis amigos y mías. Con el paso de los años, vuelvo a ver ese texto y lo considero un experimento literario, porque sin llegar a ser absurdo me permitió divertirme, reír con los personajes, sufrir con ellos y aceptar las situaciones como lo que son: situaciones que dependen de la decisión de uno y de la suerte. Igual que en la vida misma. Al verlo desde ese punto de vista me di cuenta que cumplí con mi objetivo: entretener y compartir nuestros recuerdos. De mi segunda obra publicada, «Esclavitud», no puedo decir lo mismo. La verdad es que sigo sin poderme creer que pude ser capaz de crear todo un universo en torno a un solo sueño donde veía a un Esclavo (bajo el concepto de ese mundo) sufrir en medio de un camión. Esa novela me abrió un mundo inmenso y una cantidad tremenda de personajes. A veces creo que mis propias obras me superan, pero la verdad es que sólo son peldaños que me permiten darme cuenta que sigo creciendo, sigo cambiando y sigo madurando.

     Es difícil no tenerle cariño a tu trabajo, Mi opinión muy personal es que ambas obras son una parte de mí que reflejaron de forma fiel mis pensamientos y emociones en el momento en el que los escribí. Ya veré qué sorpresas me traen mis obras futuras.

8- ¿Cuándo está listo un texto?
R= La verdad creo que nunca lo está, pero esa es la gracia de las letras. Un texto siempre debe pasar por procesos de corrección, edición, revisiones y lecturas, tallereos incluidos, y llegará un punto en el que digamos: está bien. Transmite la idea, es de fácil lectura, la gente entiende el mensaje y los personajes y situaciones son coherentes en el universo creado para la historia. Pero como autor, siento que siempre que volvamos la mirada a nuestros textos, comenzaremos a querer modificar algo, agregar más, quitar más, evolucionar más y no nos damos cuenta que no es que el texto esté mal, sino que nosotros como autores estamos creciendo, evolucionando y nuestros personajes no lo hacen. El texto, una vez plasmado y editado, no cambia y creo que por eso nos da esa impresión de que nunca estará listo.

9- ¿Qué opina del nivel de nuestra literatura nuevoleonesa?
R= Como lectores me parece que ha habido mayor interés por la gente en leer historias y adquirir libros, pero las lecturas como tal me siguen pareciendo muy bajas. Me da la impresión de que las personas prefieren 'ver' con sus ojos y no con su mente, no quieren esforzarse en crear escenarios que las letras les transmiten, ni visualizar las escenas en sus cabezas. Tristemente muchos adquieren libros para que luzcan bonito en sus fondos al hacer videollamadas, o quieren que luzcan bonitos en sus libreros, cuando a mi parecer un libro es más hermoso cuando se nota que ha sido leído y releído varias veces.

     Como autores, he visto mucho crecimiento en el autor y editor independiente. Las herramientas ya están al alcance de muchos y también la gente está perdiendo el miedo a expresarse y sacar sus palabras al mundo, a no temer que sus obras sean juzgadas por los demás. Considero que eso es algo muy bueno, porque nunca se sabe de dónde puede venir tu próxima obra literaria favorita.

10- ¿Vive de la literatura?
Más que vivir 'de', vivo 'con' la literatura. Pero respondiendo la pregunta formulada: No, aunque lo intento. Llevo poco más de un año con mi proyecto librero, Librería del Farol, y sigo haciendo mi esfuerzo por promocionar y vender mis novelas y traducciones oficiales que he hecho de novelas y libros de superación de otros autores. A veces ellas logran pagar una que otra factura.

11- ¿Para qué le sirven los escritores a la sociedad?
R= Para conocer diferentes puntos de vista, percepciones, opiniones, abrir debates, conocer más allá de lo que conocemos en nuestro pequeño mundo. Elige la que quieras, hay muchas razones por las que los escritores sirven en una sociedad. Puede ser meramente con fines de entretenimiento, Muchos escritores nos llenan de sabiduría y enseñan cosas que jamás habríamos imaginado si no fuera por sus trabajos en investigar y recopilar esa información; hay quienes a nivel espiritual o mental ayudan a muchas personas. La verdad es que el escritor, sea del ramo que sea, siempre puede ayudar a las personas cuando llega a las manos correctas.


12- ¿Quiénes escriben mejor: los hombres o las mujeres?
R= No importa el género. He visto escritores hombres buenísimos, así como escritoras mujeres buenísimas. Al mismo tiempo he visto de lo peor en la literatura a manos tanto de hombres como de mujeres. No importa qué sean, sino lo que plasmen. Lo que comparten, lo que transmiten, lo que crean con las letras es lo que importa.

13- ¿El gobierno o Conarte le han apoyado alguna vez?
R= No. ¿Dónde los encuentro? (Risas).

14- ¿Autores favoritos?
R= He crecido con muchos autores, pero recuerdo con más cariño las obras de Louisa May Alcott, J. R. R. Tolkien y William Joyce.
En tiras cómicas, que también lo considero una forma de literatura, el maestro Quino era sin duda el maestro de los maestros. Podía tratar temas muy complejos con o sin letras.

     De mis compañeros independientes he leído un poco de los más posibles, pero al momento me encanta el concepto que maneja Rafael Cárdenas Aldrete con Poetazos. Los textos de Mónica Carrillo, Yolanda Chapa, Lorena Martínez y Georgina González Mendívil me han parecido muy buenos; algunos de sus libros me han hecho llorar, otros reír y, en general, cumplen con lo que busco al leer: escapar a nuevos mundos.

     Es rarísimo que me guste todo lo que publica un autor, soy más de que me gustan muchos libros diferentes, de autores diferentes, dependiendo del año, estado emocional, lo que me enseñó y lo que vivía cuando leí su obra.

15- ¿Libros que le hayan impactado?
R= «Dar, el diario de Ana María». «Amor, el diario de Daniel». «Mujercitas» (saga). «Generaciones Demoníacas». «Los guardianes de la infancia». «Caballo de Troya». «Gorda». «Robinson Crusoe». «La vida de Pi». «El código Da Vinci». «Sombras». «Harry Potter» (saga). «Esto que aquí ves». «Cuentos de hadas alemanes y rusos» (así se llamaba el libro que tenía en casa de mi mamá, je, je.).

     La verdad es que es difícil decidirse. Todos estos que he mencionado están en mis libreros y en mi corazón, y casi todo lo que leo de alguna u otra forma me enseña algo o me impacta de algún modo, sobre todo por la edad en que lo leí. Por ejemplo, los libros de «Harry Potter» los leí muy jovencita. En aquel entonces era todo un logro que leyera más de 400 páginas de corrido. Así que creo que mi respuesta más honesta sería: Todos los libros que he leído me han impactado de una u otra forma.

16- ¿Cómo generaría lectores?
R= La verdad es que creo que no puedo hacer más que ser yo misma, aprender a generar contenido en mis redes para que sigan volteando a donde mis obras se encuentran; la publicidad boca a boca es muy importante para los independientes, por eso siempre es bueno compartir o dar recomendaciones del contenido que vamos viendo en las redes. En las ferias de libro hay que perderle miedo a los puntos de encuentro de lectura o a las presentaciones y charlas porque si no salimos a decir: "Miren, aquí estoy", ellos nunca van a voltear porque no nos conocen; el primer paso es hacer que miren en nuestra dirección, el segundo es ofrecer material de calidad, para que si se convencen en apoyarnos una vez, puedan quedarse con un buen sabor de boca y nos sigan apoyando las siguientes veces.

17- ¿Qué recomendaría a las personas que desean ser escritoras?
R= Que sepan que el camino es complejo. No esperen que por ver su libro publicado ya terminaron su trabajo. Todo lo contrario. Apenas el camino inicia cuando el libro se ve publicado. Hay que trabajar mucho, invertir tiempo y dinero para que nuestras obras puedan llegar más allá de nuestro círculo social, hay que hacer autopromoción, hay que acudir a eventos (aún si la gente no acude a ellos a veces) y hay que aprender a perder el miedo.

     Vale la pena cada paso que das y cada palabra de aliento que recibes; cada reseña, recomendación o comentario que recibes sobre tu obra hace que todo valga la pena, pero sí hay que entender que no es común que a la primera obra consigas éxito. Hay que aprender a lidiar con la decepción a veces y eso nos permitirá disfrutar muchísimo todos los eventos y buenas oportunidades que se presenten.
Si tienes fe en tu obra, debes tomar con toda tu determinación el camino, pero sin cegarte a que puede tener errores y vas a recibir críticas y hay que tomar todo lo que te ayude a crecer de dichas críticas, sin permitir que te afecten a nivel personal.

     Ser escritor es un trabajo y debe ser tratado con la misma responsabilidad y dedicación que cualquier trabajo de oficina o de tiempo completo, porque eso es lo que es. Es hermoso este mundo, pero no hay que ser ciegos a su realidad.

18- ¿Proyectos futuros?
R= Actualmente estoy escribiendo (a gritos y sombrerazos, porque los personajes no quieren cooperar) la segunda parte de mi primer novela: «La conquista de los dioses». La intención es terminar con la historia de ese universo (ya sea en dos o tres libros, dependiendo a dónde me lleve la trama) para poderme enfocar en nuevos proyectos, uno de ellos es expandir el universo de mi segunda novela, «Esclavitud», y un par de ideas que, de momento, no son más que borradores en mi escritorio, pero que no se marchan. Lo considero como una buena señal, porque no quiero limitarme a los dos mundos que ya he creado, quiero probarme que puedo seguir creando desde cero y conocer a los nuevos rostros que aparecen en mi mente, con historias que desean contar.