Monterrey.- Fernando Cavazos Torres (Monterrey, N.L., 1957) es periodista y escritor especializado en el tema de la lucha libre, pero sin dejar de lado temas inherentes a los personajes destacados en la comunidad regiomontana en diferentes tópicos: cantantes, animadores infantiles, comediantes, etc.
A la fecha ha publicado 22 libros, entre ellos 9 tomos de «Gladiadores de antaño», «La Diabólica, El Vasco y su dinastía», «Historias fantásticas de lucha libre» y «En el ring y la cultura hice la lucha. Lic. Genaro Saúl Reyes».
Como periodista ha laborado en:
El Norte (1972, área de fotomecánica, posteriormente rotativa. Le costearon estudios de Ciencias de la Comunicación), Más Noticias y Tiempo (1978, área fotomecánica y redacción deportiva. Siempre prefirió cubrir ambas áreas por mejores emolumentos).
Estación radiofónica La Invasora Norteña: Programa deportivo semanal (al lado de Gerardo Castro).
Periódico Diario de Monterrey (Hoy Milenio.1982, redacción deportiva y coordinación de áreas de formato, fotomecánica y prensa).
Periódico El Nacional (1990, mismas responsabilidades).
Prensa y Difusión del Grupo Animadores Infantiles de Monterrey (A. N. I. M. O.)
Canal 7 Destel: Conductor programa infantil (gracias a Juan Pestañas).
Coeditor y fundador de la Revista Reto (al lado del maestro Daniel Dimas Segovia y Tomás Ortega Colunga).
También ha escrito crónica taurina, de box y lucha libre, y ha sido secretario de la Comisión de Box y Lucha Libre de Monterrey,
anunciador Oficial de la Comisión de Box de Monterrey, presidente del Club de la Buena Lucha, Rolando Vera y colaborador y asesor en la revista de lucha La Reynera.
**********
1.- ¿Cómo escribe?
R= Mi primer libro «Lentejuelas y Sangre. Los luchadores exóticos», lo escribí motivado por el poeta Arnulfo Vigil y el promotor cultural e Ing. Guillermo Gómez de la Rosa. Posterior a ello, me percaté que había dejado fuera a muchos amigos en el mundillo luchístico regiomontano de mi época de reportero. Decidí seguir adelante. Me sentía frustrado ya que al ser minusválido no podía hacer lo que más me satisface que es escribir. Asimismo, me nació la idea de rescatar del olvido las gloriosas vidas de luchadores que gozaron de fama y por circunstancias diversas navegan en la barca del olvido.
Me puse a trabajar en una serie de libros intitulados «Gladiadores de Antaño». Está por publicarse el último de la saga de diez tomos. En ellos se abordan los sufrimientos, historias de vida y anécdotas de más de 120 luchadores, luchadoras, referees y promotores de ese maravilloso deporte-espectáculo. Por cierto, escribo por gusto y por no permanecer ocioso. ¿Cómo escribo? Escribo acostado en mi cama en la que permanezco recluido la mayor parte de mi existencia por tener la cadera necrosada y ser difícil permanecer sentado o de pie por largos periodos de tiempo.
2.- ¿Por qué escribe?
R= Escribo por un gusto enorme que me provoca el volcar en mi tablet mis sentimientos y los de otros seres que merecen ser recordados, que sus hazañas en los rings no se pierdan en el ostracismo. Igual los logros de artistas y todos aquellos que aportaron un poco de su arte a la comunidad.
3.- ¿Desde cuándo escribe?
R= Mi primera nota, pero sin firma, apareció en el periódico El Norte, ello gracias a Ramón Oviedo Martínez, jefe de la sección deportiva de dicho diario, aproximadamente en el año 1973. Nota sobre la pelea del boxeador Clemente Sánchez al perder el título pluma del CMB en la báscula. Ya notas firmadas aparecieron en los periódicos Más Noticias y Tiempo sobre el tema del fútbol, boxeo y lucha libre.
4.- ¿Para quién escribe?
R= Escribo para el lector ávido de conocimientos sobre los temas que toco, aquellos que vivieron años maravillosos de una época ya remota pero que permanecen en sus cofres encefálicos como el primer día en que lo vivieron desde una butaca, siendo testigos presenciales de la historia.
5.- ¿Sobre qué escribe?
R= Escribo de los personajes que tienen una historia que contar, de aquellos con los que tal vez nos topamos en el diario devenir de la vida y ahora mucha gente los ignora, sin saber que esos seres humanos brindaron lo mejor de su existencia para su satisfacción y beneplácito.
6.- ¿Qué es para usted la literatura?
R= Es una de las bellas artes, sin ella la existencia del ser humano sería monótona y aburrida, nos ofrece paz y tranquilidad al espíritu.
7.- ¿Qué opina de su propia obra?
R= Para mí es un satisfactorio que me regocija al recibir comentarios elogiosos de mis lectores, no es por vanagloria; sin embargo, recibo pedidos de mis libros de España, Nueva York, muchas ciudades texanas, Guatemala y Bolivia. Algunas ocasiones es más costoso el envío que el precio de los libros, sin embargo, aun así, los piden.
8.- ¿Cuándo está listo un texto?
R= Al momento de sentirme satisfecho conmigo mismo. Suceden ocasiones en las que tengo que leer y releer lo escrito, bien continuar investigando sobre el asunto en cuestión hasta que estoy totalmente convencido y que la lectura sea amena y digerible para aquél a quien va dirigida.
9.- ¿Qué opina sobre el nivel de nuestra literatura nuevoleonesa?
R= Poco puedo opinar al respecto pues no estoy al tanto de ella, estoy enterado de una nueva vertiente de jóvenes escritores quienes tienen mucho que aportar, pero me he enterado por charlas con amigos son un círculo muy cerrado, grupos que no permiten la entrada de nuevos pensamientos literarios (perdón si ofendí a alguien).
10.- ¿Vive de la literatura?
R= Al ser escritor independiente me es prácticamente imposible vivir de mis libros, sobrevivo junto con mi familia gracias a una mísera pensión y la ayuda de verdaderos amigos y familiares. Desde luego, la venta de mis obras ayuda, pero hace falta mayor difusión.
11.- ¿Para qué le sirven los escritores a la sociedad?
R= Para mantenerlos informados de infinidad de temas que tal vez ignoran, darle un respiro de tanto hartazgo en el que vivimos y del que ya es necesario dar un salto cuántico.
12.- ¿Quiénes escriben mejor: ¿Los hombres o las mujeres?
R= El sexo o la orientación sexual no es preponderante para ser un excelente escritor, tengo amigos gays que son magníficos en el arte. La historia nos ofrece pruebas de ello con escritoras de lo mejor, lo mismo de géneros indistintos.
13.- ¿El gobierno o Conarte le han ofrecido apoyo alguna vez?
R= Jamás, para acceder a ellos me supongo debes tener relaciones políticas o amistades en la institución adecuada.
14.- ¿Autores favoritos?
R= Luis Spota y Pablo Neruda.
15.- ¿Libros que le hayan impactado?
R= «Más cornadas da el hambre» de Spota.
16.- ¿Cómo generaría lectores?
R= Con el apoyo casi imposible de una institución del gobierno estatal o federal, de alguna distribuidora de libros y mayores exposiciones libreras en las que el cobro no sea oneroso.
17.- ¿Qué recomendaría a las personas que desean ser escritoras?
R= Muchas grandes mentes se pierden por falta de apoyos, prueba de ello hay muchas en el Estado y por tal razón deben aferrarse en sus ideales y luchar por ellos.
18.- ¿Proyectos a futuro?
R= Me gustaría finalizar con 30 libros publicados mi camino en este fascinante mundo de las letras. A la fecha tengo publicados 22 libros. Mi grave problema es padecer de cataratas avanzadas y miopía, mismas que requieren intervención quirúrgica y una buena dotación de dinero.