Coro2310

AUTORES DE NUEVO LEÓN
Entrevista con José Luis Batimán
Eligio Coronado

Monterrey.- José Luis Batimán (Monterrey, N.L., 1970) es escritor, editor, promotor y maestro.

     Egresado de Ciencias de la Comunicación con Especialidad en Periodismo (UANL).

     Ha sido editor en la revista “Renacimiento” auspiciada por SCy F y Enercon SC; “El Mañana” de Reynosa, Ediciones Castillo de Monterrey, “Frontera” periódico de Tijuana, “Tribuna y pasión” (Club Atlas de Guadalajara).

     Editor técnico en la FIL Guadalajara (2010, 2011 y 2012) y en la FIL MTY (2002 y 2004).
Además ha sido docente en la Prepa UDEM y en la Universidad Metropolitana de Monterrey.

**********

1. ¿Por qué escribes?
Porque considero a la palabra escrita como el medio más perdurable para dejar un mensaje, ahí tenemos de ejemplo todas las enseñanzas de Jesucristo “permanecen impresas” gracias a los evangelios (en «La Biblia»), de igual forma las obras del español cervantes o el inglés Shakespeare que nos entregan personajes conocidos en todo el mundo («Don Quijote de la Mancha», «Hamlet», «Romeo y Julieta») gracias a la literatura, es decir, la palabra escrita.

2. ¿Desde cuándo escribes?
Desde pequeño, aunque si lo precisas como “formal” desde los 15 años, cuando comencé a colaborar en una publicación de la preparatoria 15 florida (de la UANL).

3. ¿Sobre qué escribes?
Escribo reseñas –eventos de cultura, reseña de películas (cine), semblanzas–me gusta mucho escribir la semblanza de una persona, alguien que destaque en la sociedad por su obra artística o bien por sus gestiones en favor de una causa social… pero debo admitir que me gusta mucho escribir las relaciones intensas… el amor apasionado en formato de versos.

     Ahora bien, como sabes, me especialicé como editor, entonces igualmente disfruto mucho, editar textos de otros autores.

4. ¿Para quién escribes?
Pues para “mis cinco lectores”… (jajaja, tengo uno más que Catón). Es que antes lo hacía muy particularizado especialmente para amigas que me gustaban o con las que intimaba.

5. ¿Qué es para ti la literatura?
Es el arte de contar historias a través de la palabra escrita y, en modo trascendente, es la forma de perpetuar una vida: dejar un legado por escrito es, en cierto modo, permanecer vivo entre las personas.

6. ¿Cuándo está listo un texto?
Yo creo que cuando conjuntas y ordenas todos los elementos clave de una historia.

7. ¿Qué opinas del nivel de nuestra literatura nuevoleonesa?
Históricamente hemos tenido grandes literatos como Alfonso Reyes y Jaime Torres Bodet, y pienso que del 2000 a la fecha ha habido un auge de talento, de geniales escritores cuya obra se conoce más en redes sociales que en librerías (establecimientos comerciales).

8. ¿Vives de la literatura?
No, ¡jajajaja!, y no conozco a ningún escritor local que “viva de ese arte”; creo que tenemos un gran déficit de apoyos e inversión enfocados en la creación literaria. Te cambio ese: “Vives de” por un “Vives para” (la literatura).

9. ¿Para qué le sirven los escritores a la sociedad?
Son la voz de consciencia, “casi nada”, diría yo. Los escritores son personas que tienen el don y talento de transmitir el pulso de una sociedad, especialmente en cuanto a reflejar sus virtudes y sus miserias.

10. ¿Quiénes escriben mejor, los hombres o las mujeres?
En este momento ni se te ocurra decir que los hombres, pues hoy día las mujeres todo lo ven con el famoso discurso “paridad de género”… ya hasta un “paro de mujeres” organizaron, ¡jajaja!, y aunque soy asiduo lector de Isabel Allende,

     Cristina Peri Rossi y Marcela Serrano, la verdad es que las novelas de Tom Clancy y Dan Brown tienen acaparada la pantalla de cine contemporáneo gracias a sus grandiosas historias… (y agrega a J.R.R.Tolkien con su «Señor de los anillos», novela épica traducida a más de 60 idiomas).

11. ¿Te ha apoyado alguna vez Conarte o el gobierno estatal?
Ciertamente no, pero tampoco he gestionado más allá de lo convencional esos apoyos.

12. ¿Autores favoritos?
Alexandre Dumas,
W. Shakespeare,
“Gabo” García Márquez,
Antonio Machado
y Mario Benedetti.

13. ¿Libros que te hayan impactado?
«El Conde de Montecristo», «El Tulipán Negro», «Los Tres Mosqueteros», «Del sufrimiento a la paz» y «La Odisea».

14. ¿Cómo generarías lectores?
¿Cuánto “van a pagarme” los editores de las principales firmas editoriales mexicanas, por darte esa respuesta (estrategia)? Jajaja

     Te diré como en una sesión de taller de “Los Pájaros en el Alambre”.

15. ¿Proyectos futuros?
Una colección de 50 poemas (que ya tengo escritos en la baticompu y que con gusto presentaremos en mayo) y una novela psicológica para editar y distribuirse en formato digital.