Monterrey.- Marco Galán nació en la colonia Roma en la Ciudad de México (1984). Radica en Nuevo León hace 10 años aunque en periodos intermitentes. Es melómano, amante de la buena gastronomía tradicional global, el buen vino tinto y las tertulias donde no terminan las charlas sobre el arte y sus variantes.
Mercadólogo de profesión, tanatólogo y activista. Estudió Bellas Artes en la Universidad Humanista de las Américas. Escritor de hace tres lustros y artista plástico de hace cuatro. Fue miembro de la sociedad de escritores en el estado de Durango, donde radicó por cinco años, lugar que tuvo su primer encuentro con las letras.
Ganador de Poesía en el Festival Silvestre Revueltas, en aquel estado. Miembro del CENART en la CDMX. Ha hecho exposiciones colectivas e individuales de pintura, escultura y fotografía. Está gestando su Poemario: “Poesía Inerte” con la casa editorial El Parlamento de las Aves para los próximos meses y al cierre del año se publicará su novela policiaca: “Sublime desdén”, habla sobre un asesino serial, historia que se desarrolla en Inglaterra en el siglo pasado.
Es activista desde hace diez años. Actualmente lidera la protesta pacífica y artística: CARMEN donde reclama la paz y el respeto por las mujeres violentadas del país y está rotundamente en contra del feminicidio. Este proyecto se ha presentado en varios medios de comunicación masiva y seguirá su mensaje al lado de artistas locales y nacionales.
**********
1.- ¿Cómo escribes?
Ante todo, gracias por el espacio y el tiempo. Ya madura la noche escribo en un ecosistema de tranquilidad externo y generalmente con desorden interno. Desintoxico el alma, escribo por necesidad.
2.- ¿Por qué escribes?
Lo hago por necesidad fisiológica y ontológica, para salvarme a mí mismo. La literatura es un destino, no es provocado o no debería serlo. Si necesitas escribir de forma atemporal, sin códigos ni reservas. Más allá de la prosa, el verso o logrando un Poema Alejandrino, solo transmitir, entonces estás en lo correcto. Eso creo y siento.
3.- ¿Desde cuándo escribes?
Escribo con sentido literario desde los doce años de edad, me decidí a hacer poesía de mis “males y bienes” a los veinte años y formalmente, me refiero con estudio en el tema cinco años después.
4.- ¿Para quién escribes?
Para mi alma, mis amores, para encontrar la gloria y el infierno, en ocasiones para sentirme escuchado en lo que mis palabras no logran expresar. Para seguir viviendo y poder dormir tranquilo. Escribo después de las dos de la mañana y antes de las seis.
5.- ¿Sobre qué escribes?
La mitad de mi obra, de mis “ayeres”, lo que arrojó mi pasado, lo que amo y lo que espero un día vivir, sentir, tener o mirar. La otra mitad de personajes ficticios, imaginarios. Necesito crear vidas para seguir escribiendo y no lamentarme de parar. Vidas ajenas que hacen lo que yo no, que han llegado donde yo no y que aman como yo no lo hago. Bien lo entendí y lo aprendí de Fernando Pessoa.
6.- ¿Qué es para ti la literatura?
Es el arte de la expresión, es aprendizaje constante, así su definición a la letra. En la práctica es la responsabilidad de transmitir a la sociedad un mensaje espiritual, emocional, sentimental o banal. Esto involucra las letras en todas sus líneas, la oratoria, el canto y el teatro. Es toda la palabra o lo que se sirve de ella.
7.- ¿Qué opinas de tu propia obra?
Es constante y tiene ritmo, sobre todo alma. De mi Poesía, más prosa menos rima, la rima que hay es pensada de varias noches. Vamos por el libro de título Poesía Inerte, con al menos 50 textos de hace quince años de creación hasta los últimos que se “tallerearon” por el escritor Miguel Ángel Ortiz, ganador del Premio Elías Nandino 2005, Premio Carmen Alardín 2007 y el Premio Amado Nervo 2008. Serán revisados y publicados por mis estimados amigos Gerardo Martínez y José Guerrero, en su casa editorial El Parlamento de las Aves, en próximos meses.
8.- ¿Cuándo está listo un texto?
Definitivamente nunca. Pablo Picasso decía que jamás se terminaba un cuadro, incluso ya expuesto, y pienso lo mismo de un texto literario, por aquello de la perfección artística donde el alma nos exige llevar las expresiones a su máximo nivel. Doy gracias a todos los que así lo han hecho, pues nos han regalado obras que le dan el sentido sutil y puro a las bellas artes. De eso se alimenta el alma, de la perfección.
9.- ¿Qué opinas del nivel de nuestra literatura nuevoleonesa?
Es alto. He tenido la fortuna de leer a grandes escritores locales y no solo eso, sino escuchar su obra en viva voz. Reconozco y admiro profundamente a Alfonso Reyes, José Alvarado, Miguel Covarrubias, Patricia Laborde, Ernesto Rangel, Margarita Ríos, Irma Sabina Sepúlveda, Delfos Moyano, Jesús Morúa, Armando Alanís, a Usted y su obra El hombre de la dicha perenne, entre otros muchos.
Admiro también a grandes escritores más jóvenes y/o con los que comparto eventos, palabras, risas y copas: Irma Elvira Tamez, Arturo Hernández, Arturo Mariño, Antonio Ramírez, Dany Cooper, Sandra Flores, Tere Cabrera, José Luis Bautista, Alfredo Dracco, Aldo Bernal, Omar Pereyra (además de su voz), Iván Arellano (además de su voz), Claudia Flores, entre mucho otros.
10.- ¿Vives de la literatura?
Definitivamente sí. Me alimenta el alma todos los días.
11.- ¿Para qué le sirven los escritores a la sociedad?
Lo comentaba en una pregunta anterior. El escritor tiene, entre otras, la responsabilidad de transmitir a la sociedad un mensaje espiritual, emocional, sentimental o banal, cual sea, el mensaje impactará. ¿Si no para qué publican sus libros los escritores? Deseo no pensar que para una autosatisfacción. En mi caso estoy llevando mi Obra CARMEN a donde la invitan; y donde no, también; todos tenemos una labor y obligación social. Por ahora la mía es hacer que las mujeres violentadas levanten la voz, esto por medio de un ensamble artístico. Repruebo la violencia en todas sus formas.
12.- ¿Quiénes escriben mejor: los hombres o las mujeres?
El Ser humano tácitamente inspirado.
13.- ¿El gobierno o Conarte te han apoyado alguna vez?
El gobierno sí, básicamente en instituciones para apoyar a las mujeres violentadas y dar alcance a CARMEN en la sociedad con su mensaje solidario. En Conarte no lo he solicitado.
14.- ¿Autores favoritos?
Miguel de Cervantes, Oscar Wilde, Edgar Allan Poe, Víctor Hugo, Julio Verne, Ernest Hemingway, León Tolstói, Franz Kafka, Marcel Proust, Charles Dickens, Walt Whitman, John Milton, Fernando Pessoa, James Joyce, Samuel Beckett, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Mario Benedetti, Jorge Luis Borges, Jaime Sabines y Charles Bukowski.
15.- ¿Libros que te hayan impactado?
«Don Quijote de la Mancha», de Cervantes, «Cuento de navidad» de Dickens, «Los miserables» de Víctor Hugo, «Rayuela» de Cortázar, «El retrato de Dorian Gray» de Wilde, «La tregua» de Benedetti, «La vuelta al mundo en ochenta días» de Verne, «Cien años de soledad» de Márquez, «Horal» de Sabines, «Mujeres» de Bukowski, entre otros.
16.- ¿Cómo generarías lectores?
Después de la publicación de mi libro Poesía Inerte, haré una campaña la cual ya se está gestando, en la que se promoverá la escritura per se, la campaña es puntualmente de escritura. Lo comenté en Radio Nuevo León hace una semanas, todo ser humano está obligado a escribir para desintoxicar el cuerpo, el alma; habría menos enfermedades. Todo es psicosomático, ya es tarde para explicarlo a detalle. Es una responsabilidad que externemos nuestras emociones y, tal vez, compartirlas con la sociedad como ya comenté. Luego de fomentar la escritura con niños, jóvenes, adultos, adultos mayores, en parques, escuelas, eventos, en semáforos y avenidas, le seguiré con otra campaña de lectura. “Primero lo primero”.
17.- ¿Qué recomendarías a las personas que desean ser escritoras?
Que no se tarden en serlo, así como todos razonamos, respiramos y soñamos, tenemos la capacidad de escribir, todos somos escritores. Muchos aspirantes a la actividad se detienen porque piensan que es una “profesión” y sí la es, pero nada les detiene de serlo. Si es cierto que las reglas en la literatura te llevan a la perfección, el corazón nos dicta las reglas natas más importantes y esas son las principales, cautivar al lector. Por favor escriban, escriban y cuando terminen vuelvan a escribir, verán qué bien se sienten y dormirán soñando.
18.- ¿Proyectos futuros?
Son los siguientes y me encantaría verlos ahí: Consolidar mi Obra Ensamble Artístico (pintura y poesía): CARMEN, actualmente expuesta en el Fondo de Cultura Económica, próxima fecha, 07 de marzo en el municipio de García, N.L., para celebrar el día Internacional de la Mujer; el 14 de marzo en la Biblioteca Museo de Historia Mexicana; y posteriormente, por confirman fecha, en la Comisión de Derechos Humanos en N.L. Primer encuentro literario “Poesía para CARMEN” 04 de abril, lugar por confirmar, y donde participarán excelentes Poetas, como son: Irma Elvira Tamez, Claudia Flores, Dany Cooper, Tere Cabrera, Sandra Flores, Iván Arellano, entre otros amigos de Carmen. Publicación de mi libro Poesía Inerte, con la Casa Editorial El Parlamento de las Aves. Fecha tentativa: mayo 2020.
Magno proyecto: CARMEN “Somos una voz”, presentación artística multidisciplinaria (artistas unidos por CARMEN); Puesta en escena (catarsis escénica), música, recital de poesía, pintura y fotografía. Haremos un ensamble magno para llevar el mensaje de protesta contra la violencia a las mujeres y contra el feminicidio. Este proyecto estará apoyado por el gobierno. Serán presentaciones locales y nacionales, julio 2020.
Publicación de mi libro Sublime desdén, novela policiaca que será corregida y editada por la casa editorial El Parlamento de las Aves, diciembre 2020.