GOMEZ12102020

AUTORES DE NUEVO LEÓN
Entrevista con Eliézer Garza
Eligio Coronado

Monterrey.- Eliézer Garza (Monterrey, N.L., 1984) es escritor, ingeniero mecánico y doctor en ingeniería eléctrica (FIME).

También estudió en la Brandenburg University of Technology (Brandenburgo, Alemania.

Ha participado en los talleres “Hiperespacio” (2008 al 2010) y “El Nudo” (2010 al 2012 y del 2014 al 2017).

Figura en las antologías de ciencia ficción «Mundos remotos y cielos infinitos» y «Cuadrántidas. Scifaikus y micropoesía de ciencia ficción» (2012), ambas preparadas por Fernando Galaviz.

Participó en el concurso de Bethesda 2010 con la novela corta “Wardogs”, con edición de Rebecca Cooley.

**********

1- ¿Cómo escribes?
R= Sentado, con una computadora y música que esté acorde a la escena. A veces es complicado encontrar el soundtrack perfecto para la escena que voy a escribir.

2- ¿Por qué escribes?
R= Porque tengo algo que decir. Tengo muchas ideas, conceptos y mitologías por explorar. Es lo que me mantiene despierto un martes cualquiera.

3- ¿Desde cuándo escribes?
R= Desde los 15 años. Recuerdo que me escondía en mi habitación para alucinar frente a una computadora.

4- ¿Para quién escribes?
R= Para nadie y para todos. De cierta manera, escribo para que otros puedan explorar las ideas que planteo, y para entretenerme un rato. Mientras tanto, soy muy crítico conmigo y a veces no quiero que nadie me lea hasta que la historia esté perfecta. Es una relación amor-odio muy complicada…

5- ¿Sobre qué escribes?
R= La importancia de nuestras creencias y como ello filtra la realidad en la que vivimos, la esperanza como motivante contra la resignación, la yuxtaposición de elementos aparentemente opuestos, y todo esto encerrado bajo conceptos de la ciencia ficción que siento que no han sido exploradas, como en paradojas temporales, o en historias fantásticas con un toque de magia.

6- ¿Qué es para ti la literatura?
R= La pluma más barata y el papel más burdo pueden usarse para relatar experiencias, expresar emociones o hacer la lista del super. Pero cuando es usada como una herramienta para crear emociones y experiencias en otros, ahí es cuando comienza a convertirse en literatura.

7- ¿Qué opinas de tu propia obra?
R= No me puedes preguntar eso, jajajajajaja. Verás, soy muy crítico con mi trabajo, quiero que sea perfecto, al borde de la locura, y sabemos que la perfección no existe. Siempre siento que algo falta, una emoción, un sentimiento, una versión más clara… En general siento que no estoy al nivel de los autores que admiro, pero esa no es excusa para no seguir intentando. Es por eso por lo que escribo muy lento, siento yo.

8- ¿Cuándo está listo un texto?
R= Para mí, (y permíteme ponerlo en negritas) el texto está listo cuando ya pasó por los siguientes pasos:

1.- Lo escribo, permitiéndome llenar el vacío de una hoja con las ideas más absurdas e inverosímiles que mi musa ha entregado a mi cabeza desde aquel oscuro abismo que no pretendo fingir que no la visité. ¿De dónde provienen estas ideas? Quién demonios sabe. A veces pienso que es una ventana a un mundo paralelo y que sólo narro lo que veo ahí. Otras veces creo que proviene desde lo más oscuro de mi sombra, como dijo Jung.

2.- Como padre ausente, me olvido de él por días, semanas, quizá meses, años…
3.- Después, regreso furioso para salvajemente torturarlo, mutilarlo, hacerlo sangrar. A veces me gusta coserlo a la Frankenstein con pedazos mutilados de otros textos, sólo por curiosidad.

4.- Antes de finalizar, y como asesino consumado, comparto mi obra con uno o más “colegas”, para ver su reacción. Para mí la opinión de colegas y expertos es incalculable. Quizá mutilé de más o le faltó sangrado al texto. ¡Ya sabes! A veces es sano pedir ojos prestados cuando los propios ya no ven ni lo evidente.

5.- Si el mensaje pudo ser descifrado por los expertos, colegas y/o cualquier pobre alma que lea el texto, entonces la obra sólo tiene que pasar por un retoque. De lo contrario, el texto deberá ser reevaluado, y de ser necesario mutilado o rechazado por otro que conlleve el mismo mensaje de manera más eficaz. Lo más importante en un texto es transmitir el mensaje, la idea, una emoción, etc. Si el texto carece de esto, entonces no es un texto terminado.

Y ésta es mi opinión. Ya ves por qué me tardo mucho en escribir…

9- ¿Qué opinas del nivel de nuestra literatura nuevoleonesa?
R= Lamentablemente he visto muy poco lector consumado. Falta una verdadera cultura de lectura crítica. Un día escribí un ensayo acerca de esto. Se está perdiendo el pensamiento crítico, el cuestionamiento a lo establecido y las verdaderas preguntas de nuestro universo como: ¿Qué significa vivir? ¿Por qué hago lo que hago? y ¿Qué voy a cenar esta noche? Preguntas que me mantienen despierto un martes por la noche. Quizá es la gente que me rodea la que no está pensando de manera crítica, o mi percepción ante los hechos. Quizá estoy sesgado por el conjunto de personas que veo a diario, lo cual con la pandemia es limitado y poco confiable.
En cuanto a la producción literaria de Nuevo León, no pudiera estar más orgulloso. Me entero de que hay cada vez más escritores que se atreven a romper con esquemas, paradigmas y otras palabras domingueras. Para algunos autores, el regionalismo es importante y para otros no, lo cual siento que no importa. Lo importante es que existan estos autores que se atreven valientemente a plasmar sus ideas en papel (o en word). El escritor existe porque tiene algo que decir, he dicho.

10- ¿Vives de la literatura?
R= Desafortunadamente no, y me gustaría mucho vivir de ello. ¡Imagina vivir de alucinaciones conscientes que aparecen en mi cabeza! Ése, Eligio, es el sueño.

11- ¿Para qué le sirven los escritores a la sociedad?
R= Quería evadir esta respuesta con un comentario sarcástico y divertido; pero esta pregunta se merece una respuesta seria, y que mejor manera que hacerla con una metáfora. Alguna vez salí con esta mujer… como te explico… PRECIOSA. Como dirían mis primos: ¡Estaba chulísima la condenada! Poco a poco me fui enamorando, porque eso es lo que hace un chavo pendejo a sus “diez-y-tantos” años. Ella me trataba bien, tenía palabras que mostraban cariño y esas miradas que para mí eran oro. Entonces un verdadero amigo me dijo:

¡AMIGO, DATE CUENTA! ¡TAS IDIOTA O QUÉ TE PASA! No me había dado cuenta de que yo estaba enamorado de la idea perfecta de lo que creía que era ella. Y evidentemente, ella no estaba enamorada de mí. En mi afán, yo veía lo que quería ver. No podía ver los pequeños desprecios, sacadas de vuelta y los momentos incómodos.

Sólo un buen amigo es capaz de mostrarte una “verdad” que quizá no seas capaz de ver, o peor aún, que elijas no ver. También esta verdad, puede ser un punto de vista no explorado, o una realidad alterna producida por decisiones diferentes.
Un pequeño detalle para recordar, y es que estas “verdades” pueden ser molestas, falsas, sólo para entretener, o meramente propagandistas. Los escritores pueden ser los mejores amigos o los peores enemigos para una sociedad que aún está en búsqueda de su propia identidad. Aquí, la intención del escritor, su influencia y su capacidad de escritura, son la ley.

12- ¿Quiénes escriben mejor: los hombres o las mujeres?
R= He disfrutado mucho de las obras escritas por hombres y mujeres por igual. Noto que cada uno presenta las circunstancias, emociones e ideas de forma diferente; con diferentes puntos de vista. Esto vuelve rico la experiencia. Viva la diversidad.

13- ¿El gobierno o Conarte te han apoyado alguna vez?
R= Para escribir, NUNCA. ☹

14- ¿Autores favoritos?
Para libros de ficción: Aldous Huxley y George R.R. Martin.
Para libros de no ficción: Simon Sinek.

15- ¿Libros que te hayan impactado?
«Un mundo Feliz» de Aldous Huxley. Wow, que libro tan más bueno. Las ideas planteadas en él son dignas de ser explorados y discutidos por todos.

«Caballo de Troya» de J. J. Benítez. Disfruté este libro y me dio ideas para incluir aspectos de meta-escritura en mi propia escritura. Experimenté con esas ideas en una novela corta.

«La canción de hielo y fuego» de George R.R. Martin. Me aventé la serie de libros en inglés y me tardé 2 años en acabármelos todos. Los giros de tuerca, las intrigas y la visceralidad de sus textos son como los chocolates que tienen relleno, pero no sabes lo que te pueda llegar. George está jugando a otro nivel completamente distinto.

«Comienza con tu por qué» de Simon Sinek. Este libro no es de ficción. Es más bien un ensayo (o tratado) del por qué fallan las empresas en retener a sus trabajadores y a sus clientes. Está llena de anécdotas e historias de diferentes empresas usándolas como evidencia del punto que quiere hacer. Y su punto no podría ser más sencillo: hagas lo que hagas, comienza con tu por qué… ¿Por qué haces lo que haces? ¿Por qué pusiste la empresa? ¿Qué objetivos querías llegar? En este libro, Simon intenta explicar por qué mucha gente se tatúa el logo corporativo de HARLEY-DAVIDSON y no el de PROCTER&GAMBLE. A mí me despertó ideas de autenticidad en mi trabajo y en lo que hago.

16- ¿Cómo generarías lectores?
R= He visto escritores que se apoyan con redes sociales como Twitter y Youtube. Autores como John Green («Ciudades de papel») y Jenna Moreci («The Savior´s champion») han tenido mucho éxito precisamente por estar en estas redes sociales. Les mostraría contenido como: el proceso, algunos tips, les leería un cuento, etc.

17- ¿Qué recomendarías a las personas que desean ser escritoras?
R= Que no le tengan miedo y que escriban con disciplina y diligencia. Y un consejo que mi “amigo” Stephen King dijo en una entrevista: “Lean más de lo que escriban”. De hecho, Stephen King en su mejor momento leía por 4 horas y escribía por 4 horas.

18- ¿Proyectos futuros?
R= Tengo muchas ideas para explorar. Muchas son de ciencia ficción, aunque quiero terminar unos cuentos que son meramente dramáticos.

Dejé en el tintero una historia de viajes en el tiempo y sus consecuencias prácticas en la vida de alguien. Y la continuación de una novela sobre humanos extraterrestres, que vienen de visita a la Tierra.

Sin embargo, hay una obra que me llama casi a diario. Es una idea para una novela épica. Donde se explora ideas como la compasión, el sufrimiento y las necesidades básicas como motivantes. Desde su concepción está planeada para ser larga y que tenga una historia primaria con una historia oculta en el subtexto. He planeado mucho esta obra: los personajes, el terreno, la mitología, etc. me duele un poco no hacerla realidad.