GOMEZ12102020

AUTORES DE NUEVO LEÓN
Entrevista con Ricardo Ovalle
Eligio Coronado

Monterrey.- Ricardo Ovalle (Monterrey, N.L., 1985), es egresado de la carrera de Letras Mexicanas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL.

     Poemas suyos han aparecido en antologías y revistas de la localidad.

     Ha sido merecedor del Premio de Poesía Joven Universitaria UANL 2010, obteniendo los tres primeros lugares en el rubro de poesía.
Ha publicado dos libros de poesía: «Instantáneas del fin del mundo» (Hedonistas Cansados Ediciones, 2013) y «El Hombre Menguante» (Editorial Anatema, 2016).

     En 2018 fue becario del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Conarte en el rubro de literatura con el proyecto “Los espejos separados”, donde hace una relectura de un catálogo cinematográfico y lo traslada al lenguaje poético.
**********

1- ¿Cómo escribes?
R= Hola, primero gracias por la entrevista. Pues mi manera de escribir parte de la cotidianidad, de las cosas sencillas que tienen un significado más íntimo y profundo; intento imaginar las posibilidades de un objeto o alguna situación específica y relacionarlo con paisajes internos o emociones que usualmente parten de la melancolía y la nostalgia. Como desgraciadamente soy muy aprehensivo, casi siempre termino hablando de ausencias y vacíos.

     La memoria es una de las cosas más peligrosas que puedan existir si no la sabes manejar de manera adecuada; si un día te agarra vulnerable, con un Bacardí encima y a solas en tu casa, te puedes terminar matando. Respecto a la forma, mis textos se estructuran de una forma muy sencilla, una línea de trabajo muy sobria.

2- ¿Por qué escribes?
R= Es una pregunta difícil para alguien que no se considera un “escritor” en el sentido estricto de la palabra, pero si tuviera que dar una respuesta diría que escribo para dar un poco de claridad a la visión que tengo sobre el mundo, aunque en muchas ocasiones después de terminar un texto sucede lo contrario, es como si quitara una piedra para despejar el camino, pero en realidad es la tapa de una alcantarilla y entonces sale a borbotones toda la inmundicia emocional que llevamos almacenando por años. Por eso es muy recomendable también asistir a terapia psicológica.

3- ¿Desde cuándo escribes?
R= Me gustaría decir que desde los 6 años, después de leer el «Ulises» de Joyce, pero no es verdad ninguna de las dos cosas. No recuerdo el momento exacto, creo que desde la secundaria dedicaba una parte de mi tiempo a escribir “poemas” que gracias a Dios nadie leyó y ya no existen. Al entrar a la facultad ya tenía el hábito de hacer anotaciones en mis cuadernos para después intentar darle una forma más cercana a lo que llaman literario, pero el resultado no se distanciaba mucho de mis primeros poemas.

4- ¿Para quién escribes?
R= Nunca pienso para quién va dirigido lo que escribo, porque tampoco es que lo lean muchas personas.

5- ¿Sobre qué escribes?
R= Aunque no lo desee, tengo líneas muy específicas sobre lo que escribo: la angustia, el desamparo, la soledad, el dolor emocional, la ausencia. La constante desventura que rodea al ser humano desde la cotidianidad, lo que Schopenhauer señalaba al decir que el domingo representa el aburrimiento y los seis días de la semana la miseria. Imagina por ejemplo tener 8 años, es un domingo de enero y todo el ambiente es pastosamente solitario, sobrevives viendo la tele; de repente comienza el programa Acción y sientes esa incomodidad dentro de ti.

     Al final de la noche tienes un poco de esperanza y quieres oír música, pero en todas las estaciones suena La Hora Nacional; en ese momento percibes que algo no anda bien con el mundo. Bueno, escribo desde esa perspectiva.

6- ¿Qué es para ti la literatura?
R= Una forma más de echar mentiras.

7- ¿Qué opinas de tu propia obra?
R= Le falta muchísimo, sólo he ido a un taller para trabajar mis textos y no tengo una noción exacta de si es algo de calidad dentro de lo que se considera como literatura. Intento alimentar mi obra viendo cine, leyendo de diversos temas, escuchando música, conociendo cantinas, incluso cocinando, porque de alguna manera de ahí nace mucho de lo que escribo.

8- ¿Cuándo está listo un texto?
R= Para mí nunca está listo, ni siquiera cuando está impreso y publicado, siempre le saco defectos, como hijos míos que crecieron, pero no dejaron de ser feos.

9- ¿Qué opinas del nivel de nuestra literatura nuevoleonesa?
R= Antes leía más literatura de acá, incluso puedo decir que mis primeras lecturas favoritas eran de poetas y narradores locales a los que les sigo guardando mucho cariño. Pero sí hay cosas muy cabronas actualmente, podría decir un par de nombres, pero se va a entender como que son mis primos o amigos. Ya ves cómo se cuecen los frijoles en Monterrey.

10- ¿Vives de la literatura?
R= Me moriría de hambre si fuera así.

11- ¿Para qué le sirven los escritores a la sociedad?
R= Depende de qué tipo de escritores, hay algunos que con su obra dignifican el mundo, lo vuelven más habitable, incluso lo dotan de una belleza que parece salida de una dimensión paralela. Pero hay otros que no quiero adjetivar aquí por respeto a la memoria de San Juan de la Cruz.

12- ¿Quiénes escriben mejor: los hombres o las mujeres?
R= No creo que el género defina la calidad literaria de alguien.

13- ¿El gobierno o Conarte te han apoyado alguna vez?
R= Hace un par de años fui becario de Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico con un proyecto sobre cine y poesía.

14- ¿Autores favoritos?
R= Creo que por temporadas tengo mis autores favoritos y siempre van rotando, pero hay algunos que se mantienen en el epicentro desde hace ya mucho tiempo. Ahí tendría que anotar a Jorge Cantú de la Garza, Leticia Herrera, Raymond Carver, John Fante, Enrique Serna, Rosario Castellanos, George Steiner, Susan Sontag, Parménides García Saldaña, entre algunos otros.

15- ¿Libros que te hayan impactado?
R= «Pasto verde» de Parménides García Saldaña, «Nada» de Janne Teller y «Canal» de Javier Fernández.

16- ¿Cómo generarías lectores?
R= Creo que ahorita el camino más corto y simple sería el uso adecuado de las redes sociales, mediante blogs, páginas de Fb, Twitter, etcétera.

17- ¿Qué recomendarías a las personas que desean ser escritoras?
R= Leer mucho, vivir más.

18- ¿Proyectos futuros?
R= Estoy trabajando en un par de cosas, una de ellas es una especie de ensayo donde abordo la relación de la filmografía de Ryan Gosling y la filosofía de Schopenhauer. Otro proyecto es una investigación sobre la comida endémica de Nuevo León y por último un poemario que surge de la lectura de artículos en periódicos, revistas y otras publicaciones. La idea nace de una noticia sobre un muchacho en Florida que es tragado por un socavón que nace justo debajo de su cama mientras dormía, su cuerpo no fue encontrado nunca; entonces un solo suceso deja dos huecos, dos vacíos: el que se forma en la tierra y el que se forma en la vida de su familia. Ahí fue que comencé una búsqueda de reportajes que fueran parte de una hemeroteca de la desgracia y del sufrimiento que arropa al ser humano desde el principio de la historia.