GOMEZ12102020

Poetas, poemas y periódicos del siglo XIX (9)
Erasmo Enrique Torres López

Para la incansable genealogista Mónica Montemayor Treviño.

Monterrey.- La serie aquí iniciada el 5 de octubre del 2020, con el nombre arriba indicado, tiene el objetivo de aportar datos desconocidos o poco conocidos, acerca de los rubros señalados en el título. Pero hoy este escrito tiene dos excepciones: 1.- no se refiere al siglo XIX y 2.- tampoco hace referencia a periódico alguno. Las excepciones responden al propósito de recordar que hace 424 años falleció el primer poeta ligado a la región hoy conocida como noreste mexicano; se trata de Luis de Carvajal, designado El Mozo para diferenciarlo de su tío de igual nombre y gobernador del Nuevo Reino de León. Luis de Carvajal contaba con 26 años de edad cuando compuso el poema más antiguo que se conoce, el cual vamos a transcribir:

     Pequé Señor, mas no porque he pecado / De tu amor y clemencia me despido; / Temo, según mi culpa ser punido, / Y espero en tu bondad ser perdonado; / Recélome, según me has aguardado, / Ser por mi ingratitud aborrecido, / Porque hace mi pecado más crecido / El ser tan digno tú de ser amado. / ¿Si no fuera por ti, de mí que fuera? / Y a mí ¿de mí, sin ti, quien me librara / Si de tu mano la gracia no me diera? / Y a no ser yo, mi Dios, ¿quién no te amara? / Y a no ser tú, Señor, ¿quién me sufriera? / Y a ti sin ti, mi Dios, ¿quién me llevara? (1).

     Hasta donde sabemos, este es el primer texto poético, escrito por alguien ligado a nuestro solar, es de 1590 y su autor Luis de Carvajal se convierte en el primer poeta de nuestro entorno; bien dice Gerardo Zapata: “El Mozo” es el primer escritor nuevoleonés”(2).

     Distinguidos autores locales le otorgan tal primacía a Juan Bautista Chapa, por su poema “Sitio funesto y triste”; pero este es de 1689 y la composición de Carvajal es de 1590. El soneto lo dieron a conocer Vicente Riva Palacio y Manuel Payno en 1870 en El Libro Rojo (3) obra de la cual hay edición en 1905 (4). La pieza poética aquí transcrita, está tomada de La Familia Carvajal publicada en 1944; su autor dice haberla reproducido fielmente “del pliego exhibido por el mismo Luis de Carvajal, El Mozo, en la audiencia del 26 de enero de 1590” (5). Por lo tanto el poema tiene 431 años.

     Carvajal, tanto el Viejo como el Mozo, llegaron al Nuevo Reino de León en 1582. Siete años después la Inquisición procesó a todos los Carvajal por seguir sus creencias y sus prácticas judías. Luis, El Mozo, fue condenado a “cárcel y hábito perpetuo” permaneciendo encerrado cinco años. De nuevo fue procesado por la Santa Inquisición, con toda su parentela y sentenciado por Auto de Fe del 8 de diciembre de 1596 (6). Tienes razón Mónica Montemayor, Carvajal murió el 8 de diciembre y no en febrero como yo creía; pero sí fue quemado vivo en la Plaza Mayor de la ciudad de México en 1596.

     Dice Riva Palacio: “La sentencia definitiva contra Luis de Carvajal fue la siguiente: sea quemado vivo y en vivas llamas de fuego, hasta que se convierta en cenizas y de él no haya ni quede memoria” y más adelante especifica: “murieron en la hoguera, según la relación original de dicho Auto, Da. Francisca de Carvajal y sus hijas Da. Isabel de Carvajal, Da. Catalina de Carvajal, Da. Leonor de Carvajal y Luis de Carvajal” (7). El soneto y otros escritos de Carvajal fueron recogidos por el tribunal eclesiástico y a la postre todo pasó al Archivo General de la Nación (AGN). En 1932 los escritos de Carvajal fueron sustraídos del AGN y vendidos en Estados Unidos (8). Por fortuna un millonario judío, Leonard Milberg, coleccionista de libros antiguos, los compró y los regresó a México en el 2016 (9).

     El Mozo, murió hace 424 años y hoy, como ave fénix, es conocido y recordado y las negras blasfemias de los inquisidores quedan sepultadas, igual que sus autores, en el averno.

Apoyos bibliográficos:
El Libro Rojo; Vicente Riva Palacio y Manuel Payno. México, D.F. Díaz de León y White, editores.1870, p. 55.

El Libro Rojo, 1520 – 1867; Vicente Riva Palacio, Manuel Payno, Juan A. Mateos y Rafael Martínez de la G. México, D. F. Ángel Pola, editor, 1905, p. 265.

Nuevo León. Apuntes Históricos; Santiago Roel, Monterrey. Impresora Bachiller, 1959, 9ª., edición, p. 20-21. (la primera edición es de 1938).

La Familia Carvajal; Alfonso Toro. México, Editorial Patria, 1944, 2 volúmenes, p. 333.

Diccionario Biográfico de Nuevo León; Israel Cavazos Garza. Monterrey, UANL, Capilla Alfonsina. Biblioteca Universitaria, 1984, p. 110 (y p. 118 de la edición de 1996).

Bibliotecas Antiguas de Nuevo León; Gerardo Zapata Aguilar, Monterrey, UANL. 1996, p. 15 – 19.

El Universal, Regresa a México diario de Luis de Carvajal. México, D. F. octubre del 2016.

El Misterio de las Memorias de Luis de Carvajal “El Mozo”; Alicia Gojman de Backal, México.D. F. Letras Libres, mayo del 2017.