Monterrey.- Don Benito Juárez, es el "Benemérito de la las Américas". Pero sabe por qué lo es y quién lo designó.
1.- Según se sabe un ciudadano colombiano de nombre Alejo Morales, presentó el 27 de febrero de 1865 una iniciativa para otorgar una distinción al presidente Benito Juárez por la defensa valerosa la soberanía republicana de México frente a Maximiliano. El 2 de mayo del mismo año, el Congreso de Colombia expidió un DECRETO por el cual el Presidente Juárez, entonces de 58 años, era objeto de una distinción especial. Solo que el Decreto, no dice textualmente que se le nombre Benemérito de las Américas. Aunque el calificativo se deduce.
“El Congreso de Colombia, en nombre del pueblo que representa, en vista de la abnegación y de la incontrastable perseverancia que el Sr. Benito Juárez, en calidad de Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, ha desplegado en la defensa de la independencia y libertad de su Patria, declara que dicho ciudadano ha merecido bien de la América, y como homenaje a tales virtudes y ejemplo a la juventud colombiana dispone que el retrato de este eminente hombre de Estado sea conservado en la Biblioteca Nacional con la siguiente inscripción: Benito Juárez, ciudadano mexicano. El Congreso de 1865 le tributa, en nombre del pueblo de Colombia, este homenaje por su constancia en defender la libertad e independencia de México”.
-Artículo segundo: el Poder Ejecutivo hará llegar a manos del Señor Juárez por conducto del Ministerio de Colombia residente en Washington un ejemplar del presente Decreto.
-Artículo tercero: en el presupuesto que ha de votarse en el Congreso para el año económico próximo, se incluirá la cantidad suficiente para que el Poder Ejecutivo pueda dar puntual cumplimiento al presente Decreto.
-Dado en Bogotá el 1 de mayo de 1865.
-Firman: Victoriano de D. Paredes, Presidente, Senado de Plenipotenciarios; Santiago Pérez, Presidente, Cámara de Representantes; Juan de D. Riomalo, Secretario, Senado de Plenipotenciarios; y Nicolás Pereira y Gamba, Cámara de Representantes/ Bogotá 2 de mayo de 1865
2.- El 15 de junio de 1865, Manuel Murillo, presidente de Colombia, le hizo llegar a Juárez una carta en la cual le dice que tiene el “honor de remitiros, en copia debidamente autorizada, el decreto de 2 de mayo último, expedido por el Congreso de los Estados Unidos de Colombia en vuestro honor. -...Veréis en este decreto una prenda de las simpatías que este pueblo ha mantenido por la causa del vuestro y del fraternal interés con que ha seguido cada uno de vuestros esfuerzos en favor de la dignidad y la autonomía de los Estados Unidos Mexicanos. Aceptad, señor, los sentimientos de distinguida consideración y respeto con que soy vuestro buen amigo”.
3.- Fechada en Paso del Norte -hoy Ciudad Juárez- el 9 de septiembre de 1865, Benito Juárez le respondió a Murillo. Le hace saber que recibió su carta y el decreto. “Esta honra que el Congreso se ha dignado hacerme la recibo con tanta mayor gratitud, cuanto más creo no merecerla.
Inspirado por sus benévolos sentimientos, el Congreso de Colombia se ha dignado calificar con bondad mi conducta y yo os ruego que tengáis a bien manifestarle la alta expresión de mis respetos y de mi profundo reconocimiento.
En gran manera os agradezco también vuestros propios sentimientos con los que me habéis asegurado, a la vez, la simpatía y el fraternal interés del pueblo y del gobierno de Colombia por la causa de la República Mexicana.
Mi gratitud sea un nuevo motivo para que haga siempre los más sinceros votos por vuestro bien y por la mayor prosperidad del pueblo y del gobierno de los Estados Unidos de Colombia”, escribió Juárez.
4.- En el archivo histórico de Relaciones Exteriores están estos documentos y también la carta que Matías Romero, canciller de México, le envió a William H. Seward, secretario de Estado de Estados Unidos, de fecha 21 de septiembre de 1865, donde le explica cómo se dio el nombramiento y aprovecha para desmentir a Alejo Morales, afirmando que nunca hubo ningún tipo de comunicación entre Juárez y Maximiliano.
5.- Además Don Benito Juárez, fue declarado Benemérito de la Patria por el Poder Legislativo mexicano el 18 de abril de 1873.
-El Decreto señala: El Congreso de la Unión decreta:
Artículo 1o.- Se declara benemérito de la patria en grado heroico, al ciudadano Benito Juárez y su nombre se fijará en letras de oro en el salón de sesiones del Congreso de la Unión. Francisco Gómez Palacio D.P.F./ Michel S. Nieto D. S D. S.