Monterrey.- Lo que debes saber: Cuatro meses después de la fecha original, las elecciones para la renovación del Congreso de Coahuila y 84 ayuntamientos en Hidalgo se llevaron a cabo entre desesperación y riesgos sanitarios.
▪ Es pertinente mencionar que este proceso electoral ya se había suspendido por la pandemia.
▪ El Universal reportó incidencias de la jornada electoral.
▪ Coahuila:
▪ En las casillas, funcionarios y representantes de partidos usaban cubrebocas, caretas y algunos hasta guantes.
▪ Fue hasta mediodía que se confirmó la instalación del 99.4% de las casillas, provocando el enojo de los votantes que esperaban en largas filas. En algunos
casos las filas llegaban hasta tres cuadras, perdiendo la sana distancia y con algunas personas retirándose el cubrebocas.
▪ Se anunció que como parte del protocolo:
▪ Se evitaría el intercambio de credenciales, es decir, sólo se iba a mostrar y, en caso de dudas, se iba a retirar la persona el cubrebocas para verificar la
identidad.
▪ La gente podría optar por no entrar a las mamparas e inclusive llevar su propio marcador.
▪ Sin embargo, la dinámica fue la misma de siempre.
▪ La aplicación del gel antibacterial fue variado: en algunas casillas, funcionarios aplicaban a todo el que llegara, y en otras secciones cada votante decidía si se aplicaba o no.
▪ Hidalgo:
▪ Miles de personas salieron a votar sin las precauciones de la sana distancia, pese a que en esta entidad el COVID-19 tuvo una fuerte presencia en las
campañas.
▪ Como resultado hubo un aspirante muerto, uno hospitalizado y seis infectados por coronavirus.
▪ En este estado, las aglomeraciones se dieron en las casillas al momento de la llegada de candidatos a las alcaldías. Según el diario, en una sección la
espera se convirtió en “una fiesta de pueblo”.
▪ Se cuestionó al gobernador Omar Fayad sobre la posibilidad de un rebrote ante la falta de sana distancia, éste pidió no adelantarse y esperar el
pronunciamiento de las autoridades sanitarias.
▪ En ambas elecciones se reportó un abstencionismo superior al 50% del electorado. En Coahuila la asistencia fue de 39.3%, de acuerdo con los números del
Programa de Resultados Electorales Preliminares; en el caso de Hidalgo se contabilizó un 48.9% de participación.
Análisis Altius
▪ Estas elecciones se convirtieron en un laboratorio de lo que podría venir en el 2021, donde se organizará el proceso electoral más grande de la historia de
México.
▪ Dado que no existe aún una vacuna y se están presentando rebrotes en diversos países del mundo, es un escenario viable que la pandemia siga en junio de
2021.
▪ Esto impactaría de múltiples maneras:
▪ Las campañas políticas tendrán que extremar precauciones, probablemente evitando eventos masivos y limitando el contacto directo.
▪ Esto transformaría desde la logística misma de las campañas, hasta cómo se gastan los recursos, probablemente intensificándose el uso de herramientas
digitales para llegar al electorado.
▪ Las movilizaciones y aglomeraciones el día de la jornada electoral podrían significar un alto riesgo de contagio.
▪ Otro factor que podría darse es un aumento en el abstencionismo. Por un lado, los módulos del INE en las principales ciudades se encuentran a la mitad
de su capacidad y abarrotados en citas mientras el país se mantenga en semáforo naranja, lo cual podría empeorar en semáforo rojo.
▪ Por otro lado, el riesgo de acudir a votar en pandemia podría desincentivar la participación.
▪ A raíz de esta situación, el Instituto Nacional Electoral publicó un acuerdo para determinar que las credenciales que perdieron vigencia desde el 1 de enero
pasado y que no pudieron ser renovadas continúen vigentes hasta el 6 de junio de 2021.
* Reporte19, Nº 22 / Consultor: Gilberto Miranda / gilberto@altiusconsultores.com