cabeza
Google
fechaong

72


barraploata

onglogo

barraploata

iconkult

barraploata

alerelogo

barraploata

indind

barraploata

indindo

barraploata

secind

barraploata

vidind

barraploata

carind

barraploata

solind

barraploata

comind

barraploata

asaind

barraploata

exiind

barraploata

juakind

barraploata

reaind

barraploata

indind

barraploata

hueind

barraploata

defind

barraploata

amaind

barraploata

conind

barraploata

corind

barraploata

vioind

barraploata

LAS HUELGAS DE CANANEA

DOCUMENTO PRESENTADO EN LA SESIÓN DEL PARLAMENTO DE DERECHOS HUMANOS EFECTUADA EN EL AUDITORIO SUR DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS, EL 26 DE NOVIEMBRE DE 2009.

El 1° de junio de 1906 estalló la huelga en la empresa norteamericana The Cananea Consolidated Cooper Company que explotaba las minas de cobre en Cananea, sonora. Las demandas principales eran sueldo mínimo de cinco pesos, con ocho horas de trabajo y mejores condiciones de trabajao. William Green, gerente de la empresa, en lugar de resolver el conflicto, se preparo para atacar por la fuerza a los huelguistas. Armó a sus trabajadores norteamericanos y pidió refuerzos a las autoridades del otro lado de la frontera, las que no tardaron en enviarle parque y fusiles. En las primeras horas de la tarde se organizó una manifestación en la que participaron unos tres mil trabajadores, que desfilaron por las calles de la población y se dirigieron hasta la maderería de la Cananea Cooper para invitar a los obreros que todavía trabajaban a que se les unieran al movimiento, cosa que éstos hicieron inmediatamente, provocando este hecho la ira de los jefes norteamericanos. Los hermanos Metcalf, desde un balcón arrojaron agua con una manguera sobre los manifestantes, quienes respondieron con una lluvia de piedras. y la contrarrespuesta fue un tiro que mató instantáneamente a un obrero. Se desencadenó entonces la lucha y los hermanos Metcalf y diez trabajadores resultaron muertos en el primer encuentro. La lucha se reanudó en más de una ocasión durante ese día y el siguiente. 

León Díaz Cárdenas, en su libro "Cananea primer brote del sindicalismo en México", describe así aquella lucha: "Los obreros, indignados, no podían repeler la agresión. Inermes, contestaban a los disparos con maldiciones y con piedras, trabándose una lucha desesperada y desigual, como que de un lado estaban el gobernador de Estado de Sonora -mexicano-, Rafael Izábal, que, como es de suponer, estaba de parte de los patronos norteamericanos, que había llegado a Cananea con cerca de cien hombres armados, las autoridades locales, los empleados extranjeros de la compañía y 275 soldados norteamericanos, que llegaron al mando del coronel Rining, que había cruzado la frontera a petición del propio gobernador Izábal, del otro lado estaban los cinco mil trabajadores de las minas de cobre. 

Hubo un tercer combate en el que nuevamente ofrendaron su vida los trabajadores, y, finalmente, éstos perdieron, sometidos por las armas. Las cárceles se llenaron de huelguistas, los dirigentes fueron condenados a sufrir quince años de prisión en el castillo de San Juan de Ulúa, la espantosa cárcel donde el porfirismo enterraba a sus víctimas.” 

La huelga de Cananea fue el primer suceso de importancia capital en las luchas obrero-patronales, tanto por los ideales que se manifestaban en el proletariado, ideales de innegable esencia libertaria y anarquista, como por sus consecuencias inmediatas y la influencia que posteriormente había de tener en el desarrollo del movimiento obrero mexicano. 

El 30 de julio de 2007 La sección 65 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, inició una huelga en la empresa Mexicana de Cananea, propiedad del Grupo México de Germán Feliciano Larrea, por incumplimiento del Contrato Colectivo de Trabajo y por el mejoramiento de las condiciones de higiene y seguridad. El 7 de agosto de 2007 La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) declara inexistente la huelga, pero en diciembre, el Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo determina la legalidad de la huelga en la mina. Ese mismo día, 9 de diciembre de 2008, la JFCA número 10 declaró inexistente la huelga y exhortó a los mineros regresar a trabajar en 24 horas y, al día siguiente, 10 de enero de 2008, a las 5:24 de la mañana llegaron a la mina ocho camiones con tropas del Ejército y la Policía Federal Preventiva. En los tres principales accesos de la mina los trabajadores de guardia se daban ánimos para no rendirse y se alentaban para defender sus derechos. Pasadas las 7 horas llegaron también camionetas de la policía estatal investigadora y de Seguridad Pública. Las fuerzas sumaban casi 800 elementos, quienes se reunieron en la Casa de la Cultura, a unas cuadras de la principal entrada del socavón. 

A las 10 de la mañana ocurrió la primera embestida. Los mineros no pudieron mantener el control de la puerta uno, ante la agresión con gases lacrimógenos, balas de goma y toletes. “Llegaron repartiendo golpes”, denunció en ese momento Sergio Tolano Lizárraga, el Secretario General de la Sección, quien en las siguientes horas confirmó la caída de una de las tres puertas de la mina, además de las áreas de producción y almacenamiento. 

A la 13:40 horas se generó el enfrentamiento más violento. Tolano Lizárraga llamó a sus compañeros a retirarse de la mina y reunirse en las oficinas del sindicato, a unas cuadras del lugar, para analizar las acciones que seguirían, mientras, la mina fue ocupada por el ejército y la policía. El desalojo dejó un saldo de 40 mineros heridos –cinco requirieron hospitalización–; cinco detenidos, quienes fueron liberados a las 17 horas, e igual número de desaparecidos, incluida la esposa de un obrero. 

Un día después, el 11 de enero, el juez sexto de distrito en materia de trabajo, otorgó al Sindicato Minero, la suspensión provisional derivada del juicio de amparo que el gremio promovió contra la resolución de la JFCA de declarar inexistente la huelga y Diez días después (el 22 de enero), otorgó la suspensión definitiva. 

Las fuerzas represivas, se mantuvieron dentro de la mina, permitiendo la entrada de los esquiroles que iniciaron algunos trabajos. Los trabajadores no entraron a sacarlos por la evidente desventaja de su desarmada resistencia, sin embargo, establecieron un cerco externo que impidió la entrada de alimentos y otros recursos a quienes se encontraban en el interior, lo que Logró el retiro de la PFP y demás cuerpos represivos, lo que a su vez impidió el regreso de los esquiroles, siendo retomada la mina por los trabajadores en la que mantienen las banderas de huelga hasta la fecha. 

El 7 de enero de 2009, El juzgado quinto en materia de trabajo del Distrito Federal concedió un amparo definitivo a la huelga de Minera de Cananea, pero el 24 de marzo de 2009 Mexicana de Cananea anuncia a la JFCA que termina la relación individual y colectiva de trabajo con sus trabajadores sindicalizados y el 14 de abril de 2009 La JFCA resolvió la terminación de relación colectiva e individual de trabajo en la mina de Cananea. Los trabajadores se ampararon y el 24 de abril, el Juez Segundo de Distrito en Materia Laboral, otorgó la Suspensión definitiva para que no se ejecute ese ilegal laudo, por lo que la huelga sigue vigente y los trabajadores en espera de una solución a su justa lucha. 

Las dos huelgas de cananea, a pesar de los 100 años de distancia que hay entre ellas, presentan enormes similitudes. La violación flagrante a los derechos laborales y humanos de los trabajadores por parte de la empresa, el contubernio descarado de las autoridades, el uso de los cuerpos represivos y de los medios de comunicación, la impunidad de los dueños de la mina y el castigo a los trabajadores. 

La extinción de Luz y Fuerza del Centro, violando Flagrantemente el Marco de Derecho, las huelgas mineras en Cananea, Sombrerete y Taxco y las luchas decenas de organizaciones por el respeto sus derechos laborales y humanos, nos remontan a los años del porfirismo, en los que se prohibían las huelgas, se obligaba a los trabajadores a laborar durante horarios extenuantes y sin prestaciones, se atacaba a los defensores de los derechos laborales sobre todo a los Magonistas y Anarquistas y se encarcelaba y asesinaba a quienes se oponían al injusto Estado de Derecho. Actualmente, una gran cantidad de trabajadores se encuentran en el desempleo, el subempleo o en la economía informal, el 90% de los sindicatos, son Sindicatos de Protección, o sea sindicatos que firman con los patrones contratos favorables a ellos, sin que los trabajadores sepan siquiera que tienen sindicato y el outsourcing, impide a los jóvenes que ingresan al mercado laboral, tener sindicato, prestaciones y el derecho a su jubilación. Cada vez más sindicatos han eliminado de sus Contratos Colectivos de Trabajo el derecho a las jubilaciones de los trabajadores de nuevo ingreso y se ha incrementado el período de trabajo a 35 o más años. En el caso de los burócratas, se les  impuso una ley retroactiva que afecta a todos los trabajadores, no solo a los de nuevo ingreso y a pesar de los miles de amparos que se presentaron, no se logró detener esa flagrante violación al Marco de Derecho vigente. 

Hoy, cobran vigencia las palabras de Ricardo Flores Magón del 3 de septiembre de 1910 “Tened en cuenta, obreros, que sois los únicos productores de la riqueza. Casas, palacios, ferrocarriles, barcos, fábricas, campos cultivados, todo, absolutamente todo está hecho por vuestras manos creadoras y, sin embargo, de todo carecéis. Tejéis las telas, y andáis casi desnudos; cosecháis el grano, y apenas tenéis un miserable mendrugo que llevar a la familia; edificáis casas y palacios, y habitáis covachas y desvanes: los metales que arrancáis de la tierra sólo sirven para hacer más poderosos a vuestros amos, y, por lo mismo, más pesada y más dura vuestra cadena. Mientras más producís, más pobres sois y menos libres, por la sencilla razón de que hacéis a vuestros señores más ricos y más libres, porque la libertad política sólo aprovecha a los ricos”. Hoy, 100 años después, exigimos respeto a los Derechos Humanos y Laborales de los trabajadores, solución a todas las huelgas, la derogación del decreto que extingue a Luz y Fuerza del Centro, la libertad de todos los presos políticos del país, alto a la represión, no al aumento de los energéticos, alimentos y medicinas, no a la Reforma Energética de segunda generación, que pretende la privatización completa de PEMEX, organicémonos para cambiar el rumbo de nuestro país, pues sin justicia social no habrá paz. Nosotros SEGUIREMOS LUCHANDO PORQUE SOÑAMOS, CREEMOS, ESTAMOS CONVENCIDOS QUE OTRO PEMEX ES POSIBLE, OTRO MÉXICO ES POSIBLE, OTRO MUNDO MEJOR ES POSIBLE.

¡¡¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!!!  ¡¡¡VENCEREMOS!!!

¡POR UNA INDUSTRIA PETROLERA INTEGRADA Y NACIONAL!

Ing. Silvia Ramos Luna

Para compartir, enviar o imprimir este texto,pulse alguno de los siguientes iconos:

 

 ¿Desea dar su opinión?

Su nombre :
Su correo electrónico :
Sus comentarios :

asaind3

 

uanlind

 

15h2

 

qh2

1
2