Suscribete
 
1643 13 Agosto 2014

 

Julio Cortázar como maestro
Eligio Coronado

Monterrey.- ¿Se imaginan que un autor clásico de la literatura universal les diera clases o charlas de literatura y, de paso, les revelara cómo surgieron algunas de sus obras más emblemáticas? Pues eso fue lo que ocurrió en el otoño de 1980, cuando Julio Cortázar (Bruselas, 1914-París, 1984) acudió a la Universidad de California en Berkeley para platicar sobre su oficio.

Fueron ocho clases realizadas los jueves de octubre y noviembre, de 2 a 4 pm, mismas que ahora se reproducen en el volumen Clases de literatura. Berkeley, 1980*, editado por Carles Álvarez Garriga (Barcelona, 1968).

La transcripción de trece horas de grabación arroja el siguiente contenido: Primera clase: Los caminos de un escritor. Segunda clase: El cuento fantástico I: el tiempo. Tercera clase: El cuento fantástico II: la fatalidad. Cuarta clase: El cuento realista. Quinta clase: Musicalidad y humor en la literatura. Sexta clase: Lo lúdico en la literatura y la escritura de Rayuela. Séptima clase: De Rayuela, Libro de Manuel y Fantomas contra los vampiros multinacionales, y Octava clase: Erotismo y literatura.

Como bonus track se agregan dos conferencias dictadas para la ocasión: “La literatura latinoamericana de nuestro tiempo” y “Realidad y literatura. Con algunas inversiones necesarias de valores”.

El estilo de Cortázar es sencillo, ameno, afectivo, indulgente (permite todo tipo de preguntas y las contesta ampliamente), esclarecedor y documentado (en sus clases llega a citar a 210 personajes, entre escritores, músicos, pintores, filósofos y políticos, destacando principalmente: Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Franz Kafka, Ernesto Cardenal, Roque Dalton y Fidel Castro). Además, cita incontables obras propias y ajenas, y algunas las lee en clase para explicar su significado y origen.

Por ejemplo, ¿cómo estructuró Rayuela?: “puse todos los capítulos en el suelo (cada uno de los fragmentos estaba abrochado con un clip, un gancho) y empecé a pasearme por entre los capítulos dejando pequeñas calles y dejándome llevar por líneas de fuerza: allí donde el final de un capítulo enlazaba bien con un fragmento que era por ejemplo un poema de Octavio Paz (se cita uno), inmediatamente le ponía un par de números y los iba enlazando, armando un paquete que prácticamente no modifiqué” (p. 208).

¿Y cómo nació su cuento “Casa tomada”?: “resultado de una pesadilla que soñé una mañana de verano” (p. 64). ¿Y “Continuidad de los parques”?: “estaba leyendo un libro, (…) entonces la imaginación me hizo pensar: (…) qué curioso sería si hubiera una especie de desplazamiento de la realidad y bruscamente yo fuera esa persona a quien le va a suceder algo que está escrito en la novela” (p. 86). Por último, ¿su cuento favorito?: “Si finalmente tuviera que elegir así, a vuelo de pájaro, un cuento sobre todos los que he escrito pienso que “El perseguidor” sería mi elegido por muchas cosas” (p. 87).

* Julio Cortázar. Clases de literatura. Berkeley, 1980. Carles Álvarez Garriga, ed. México, D.F.: Alfaguara, 2013. 312 p.

 

Su nombre :
Su correo electrónico :
Sus comentarios :

 

 

15diario.com