Suscribete
 
1713 19 Noviembre 2014

 

 

La trova que agoniza en México y revive en Cuba, II
Eloy Garza González

 

San Pedro Garza García.- El Che Guevara escribió en El socialismo y el hombre en Cuba que la Revolución no había creado asalariados dóciles al pensamiento oficial. Tenía razón.

Lo imagino vivo, el uniforme verde, la boina calada, avejentado por el asma, las guerras ganadas y perdidas en el campo de batalla y las oficinas burocráticas. ¿Qué diría ahora?

Si la trova es poesía, música y compromiso, el Che amaría la trova. ¿Pero qué pensaría si escuchara cantar a Carlos Varela: “tómalo como quieras / la política no cabe en la azucarera”? ¿Qué opinaría de Frank Delgado y su controvertido homenaje: “Si el Che viviera, fuera, fuera, un ornamento sin talento / un represor del sentimiento”? ¿Qué diría del propio Silvio Rodríguez, que en su madurez le canta a los héroes vivos: “Ese hombre que por hechos o por dichos, es alabado tanto. / Se cuide de sí, se cuide de él solo /Porque hay un placer perverso en creer / merecerlo todo”?

Para mí, la Nueva Trova (poesía, música y compromiso), tanto en su formato de guitarra acústica como usando luego instrumentos eléctricos, softwares y loops, no nació entre los jóvenes bohemios de los conciertos en la Casa de las Américas, o en el Centro de la Canción Protesta de 1967, sino entre los propios guerrilleros del Granma, en especial, en esos versos simples que Juan Almeida escribió en México, en 1956, para despedirse de una novia suya, antes de partir de Tuxpan, Veracruz, el 25 de noviembre de ese año, junto con Fidel Castro, de regreso a su patria: “Y ahora que me alejo / para el deber cumplir / que mi tierra me llama / a vencer o morir / no me olvides Lupita / ay, acuérdate de mi”.

Compárese la canción de despedida de Juan Almeida con otra de Frank Delgado, “Como un Ángel”, crónica urbana escrita décadas más tarde. Ahora es una muchacha la que parte: “Nadie le dio algo de amor. Nadie, / nadie abrigó su corazón. / Por eso quiso buscar cómo escapar / por eso se fue buscando otro lugar”. O mídase la diferencia de épocas entre la canción de Almeida frente a esa pequeña y enigmática obra maestra de Carlos Varela, titulada “De Vuelta a Casa”: “Me voy mi amor, otra vez me voy / Me voy sin saber qué pasa / Tú sabes bien que soy como soy / Pero sigo regresando a casa.”

En ese lapso, una revolución triunfante hace agua por el embargo eterno, pero también por un estalinismo que petrificó muchas áreas burocráticas. Nadie podrá acusar entonces a los jóvenes que han salido de la Isla buscando nuevas oportunidades existenciales, ni a los que se han quedado allá, en ese recóndito exilio del “yo”: ya no quieren esperar ni creen que las cosas llevan su tiempo. Y saben que el que tenga una canción tendrá tormenta y sillas peligrosas que lo inviten a parar.    

Sin embargo, los exponentes de la Nueva Trova de la segunda generación no son exiliados políticos. Estos “cabecipelaos” (como los apodaron en los 80 la Unión de Jóvenes Comunistas) crecieron en medio de una crisis económica que rebasa los 20 años. Son creadores indóciles al pensamiento oficial, como lo quería el Che, que buscan evolucionar como personas y artistas líricos, que forman parte del modelo “cuentapropista” al que recientemente se ha abierto el régimen, que son reformistas y renuncian al arte como mera expresión ideológica, pero que no reniegan de los valores cívicos que cohesionan a la sociedad cubana con sus sueños, dolores y ausencias familiares, así se queden adentro o fuera de la Isla, de un lado u otro del muro, en una u otra orilla.

Esté permanentemente o de paso en Nueva York, París o Monterrey, el cubano siempre regresa a su casa. Y sigue cantando Varela: “Si ves mi amor que otra vez me fui / Me fui sin entender qué pasa / En tu corazón se esconde mi país / Y el jardín que me conduce a casa. / De vuelta a casa”.

 

Su nombre :
Su correo electrónico :
Sus comentarios :

 

 

15diario.com