Suscribete
 
1748 7 Enero 2014

 

 

Economía de bajo fondo
Alejandro Heredia

 

Monterrey.- Las fauces dentríficamente impecables y atemorizantes de la crisis parecieran tomar de presa al país. Pero, la advertencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) de una línea de crédito fulminante, pareciera que pone más nerviosas a las víctimas propiciatorias del sistema económico globalizado.

Los ataques especulativos de los inversionistas tóxicos van y vienen por el circuito de capital mundial, mientras la llamada tasa Tobin es un mal chiste para los países que sufren los efectos de quiebras técnicas implacables.

México ha sufrido diferentes tipos de caídas económicas a lo largo de su historia, como bien lo describen Juan Carlos Moreno-Brid y Jaime Ros Bosch en Desarrollo y crecimiento en la economía mexicana (México: FCE). Las últimas experiencias han sido menos escandalosas que las acaecidas en el 95, ni qué decir de los desplomes bursátiles de 1987, la fuga de capitales y la crisis de la deuda de 1982, o los ajustes al tipo de cambio de 1976; todas ellas siempre señaladas como punto de quiebre del milagro económico mexicano.

El comportamiento de la economía mexicana, a lo largo de su historia, podría resumirse como un viaje por una montaña rusa que comienza en la etapa novohispana donde existía una relación monetaria con el dólar estadunidense cercana a la paridad; hasta la visita al purgatorio que implicaron las guerras desarrolladas durante gran parte del siglo XIX, y el periodo fratricida de la revolución y la rebelión cristera.

Después, con el periodo de la segunda guerra mundial, la sustitución de las importaciones y la inyección de la inversión pública en el sector industrial, propiciaron unas decenas de años de crecimiento del PIB sostenido, como también el incremento de la movilidad social. El texto de Moreno-Brid y Ros Bosch, destruye mitos sobre la improductividad de la inversión estatal implicada en la industria (opinión sostenida por el gobierno que pretendió modernizar el país, basados en la aplicación de políticas neoliberales), apoyándose en las cifras obtenidas por el índice de crecimiento de la industria después de las privatizaciones, logran demostrar lo poco significativo de los resultados obtenidos con tales prácticas.

Entre otras ideas, igualmente atendibles, destacan la necesidad de reflexionar sobre la verdadera perentoriedad de practicar las reformas estructurales tan ansiadas por algunos de los sectores económicos del país. A estas alturas del camino, solamente servirán para desentrañar las medidas aplicadas por parte de la administración Peña Nieto; sin embargo, quizás contribuyan las críticas a una vuelta de tuerca, ante la evidente falta de resultados que han producido las iniciativas emprendidas por la administración actual.

Puede ser muy pronto para declarar la defunción del programa económico de Peña Nieto, pero sus principales protagonistas cada vez son más cuestionados por el México indignado.

* Desarrollo y crecimiento en la economía mexicana: una perspectiva histórica, Juan Carlos Moreno-Brid, Jaime Ros Bosch, México: FCE, 2010, Título original: Development and Growth in the Mexican Economy. A Historical Perspective, Oxford University Press, 2009.

 

Su nombre :
Su correo electrónico :
Sus comentarios :

 

 

15diario.com