Suscribete

 
2179 1 Septiembre 2016

 

 

Modelo educativo centralista y vertical, III
Lucilda Pérez Salazar



Monterrey.- El Documento Titulado “Modelo Educativo 2016” presentado por Aurelio Nuño para discusión en los foros organizados por la SEP y en los Consejos Técnicos Escolares, se compone de cinco ejes centrales:

1. “La Escuela al Centro del Sistema Educativo”.
• “La escuela con autonomía de gestión”.
• “La descarga administrativa”.
• “El fortalecimiento de la supervisión escolar”.
• “El desarrollo de los Consejos Técnicos como órganos colegiados de decisión técnico-pedagógica”.
• “Los materiales educativos”.
• “Infraestructura y el equipamiento escolares”.

2. “El Planteamiento Curricular”.
• “Los contenidos de la educación: Conocimientos, habilidades y actitudes”.
• “El humanismo y sus valores”.
• “La formación integral de los alumnos: ciencias y artes”.
• “Ambientes de aprendizaje. Relación entre docentes y alumnos. Condiciones materiales, infraestructura escolar”.

3. “Formación y Desarrollo Profesional Docente”.
• “La profesionalización de los maestros desde su formación inicial”.
• “La formación contínua, asesoría técnico-pedagógica. Actualización de los contenidos”.
• “Procesos de evaluación: ingreso, promoción y desempeño”.
• “Actualización de escuelas normales”.
• “Construir sinergias entre las normales y las universidades”.

4. “Inclusión y Equidad”.
• “La escuela incluyente, que valore la diversidad y propicie la tolerancia, sin discriminación alguna”.
• “En materia de equidad, destinar mayores recursos educativos a la población vulnerable”.

5. “Gobernanza del Sistema Educativo”.
• “Colaboración entre el Gobierno Federal y los Gobiernos de los Estados”.
• “Relación entre la autoridad educativa y el SNTE”.
• “Relación con los padres de familia y la sociedad civil”.
• “Relación con el INEE”.
• “Diálogo constante con el Poder Legislativo Federal”.

​Aurelio Nuño somete a consulta el Modelo Educativo. Se proponen foros de discusión, lo cual está bien. Lo que no está bien es que las propuestas que resulten de estos foros no serán vinculatorias (obligatorias). La SEP decidirá al final qué toma en cuenta y qué no. Los foros sólo servirán para legitimar el “Modelo Educativo” de la SEP.

​“El Modelo Educativo 2016” comienza haciendo una revisión de la historia del sistema educativo, por cierto muy parcial y limitada. Solo cita los períodos de Vasconcelos y Torres Bodet, pero no menciona absolutamente nada sobre Narciso Bassols, Jesús Reyes Heroles y Fernando Solana, por recordar algunos que hicieron aportes importantes a la educación.

​Arremete contra el “modelo” que rigió durante el siglo XX y que sigue vigente hasta ahora, calificándolo como un modelo tradicional, centralista y vertical. Pero, resulta que el nuevo modelo que propone Nuño conserva muchos de los rasgos del modelo que pretende sustituir.

​El nuevo modelo también es centralista y vertical: La política educativa y los planes y programas de estudio son determinados por la Federación. Los fines de la educación los precisa el gobierno federal. Los libros de texto, casi únicos, son oficiales. La nómina educativa la centraliza la Secretaría de Hacienda. El presupuesto educativo lo define el gobierno federal. La gobernación del sistema educativo es vertical y autoritaria.

​Es cierto que el “Modelo Educativo” agrega conceptos que corresponden a una pedagogía avanzada y moderna, como la autonomía de gestión de las escuelas, la autonomía curricular, la evaluación interna, el aprendizaje “clave” o “significativo”, el concepto de “aprender a aprender”. Aunque no todos estos conceptos son nuevos, pues algunos ya se venían aplicando en el nivel básico. La introducción de estos conceptos, de manera incipiente, tímida y limitada, palidece frente a la orientación autoritaria de la reforma educativa en curso.

​Algunos de los planteamientos del “Modelo Educativo” son buenas intenciones, pero no se cumplen, por ejemplo:
• La descarga administrativa sólo existe en el discurso, pero no se lleva a cabo en la realidad. La burocratización de la labor docente sigue  en pie: llenado de formatos, evidencias, planeación argumentativa, libro de actas de los CTE, boletas de calificaciones, etc.
• La tutoría para los docentes de nuevo ingreso está prescrita en la ley, pero no se cumple.

• La capacitación del magisterio tampoco existe. El maestro tiene que pagar entre 10,000 y 50,000 pesos para tomar un curso en la universidad o en escuelas privadas.

• Las escuelas normales no figuran como prioridad del modelo educativo. No se aborda la autonomía curricular de las normales, ni su participación en el diseño del currículo de la educación básica, ni, por supuesto, su financiamiento y adecuación al modelo. Se propone una “sinergia entre normales y universidades” ¿Qué significa eso? ¿Quiere decir que las universidades prepararán, ahora, a los docentes para la educación básica y media superior?

​​La SEP da al traste con la calidad de la educación y con  las escuelas normales, al permitir y alentar que cualquier persona con título de licenciatura, pero con nula preparación pedagógica, pueda ser docente.

• La autonomía de los consejos técnicos escolares es una ficción. Las directrices llegan desde arriba, como sucedió con la imposición del calendario escolar de 185 días en la mayor parte del país.

• El modelo educativo no toca el tema de la evaluación. Deja intactos los elementos punitivos.

• La gobernanza del sistema educativo refuerza el centralismo. Se propone una nueva “rectoría del Estado” en materia educativa dominada por el gobierno federal. La autoridad federal coordinará, y repartirá funciones, a los gobiernos de los estados, al INEE, a las cámaras legislativas federales, al SNTE y a los padres de familia. ¿Y los municipios dónde quedaron? ¿No forman parte del gobierno, ni del “Modelo Educativo”?

​​Llama la atención que la SEP sólo reconozca al SNTE como único sindicato de los docentes, cuando existen otros sindicatos pequeños de trabajadores de la educación en varios estados. No me refiero a la CNTE, porque ésta forma parte del SNTE. ¿Dónde quedó la pluralidad y el respeto a las minorías?

• Por último, una omisión notoria en el “Modelo Educativo”, es el tema del financiamiento de la educación. Este debería haber sido el sexto eje del “Modelo Educativo”. El Estado dedica un porcentaje del PIB muy modesto a educación (3.5%), que equivale a menos de la mitad del porcentaje que recomienda la ONU (8% del PIB). Tan solo en este año el presupuesto educativo sufrió dos recortes que, juntos, suman más de 10,000 millones de pesos. La financiación de la educación es un elemento imprescindible para elevar los estándares de la educación en México.


 

 

15diario.com