Suscribete

 
2180 2 Septiembre 2016

 

 

Propuesta curricular, IV
Lucilda Pérez Salazar

 

Monterrey.- ​El tercer documento que presentó Aurelio Nuño, el 20 de julio, es el denominado “Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria 2016”. ​Este documento es el más extenso de los tres. Se integra por 375 páginas que contienen 9 capítulos:

1. “La Educación Obligatoria de México”.
2. “El Currículo de la Educación Básica”.
3. “Los Contenidos de la Educación Básica”.
4. “Distribución del Tiempo Lectivo de la Educación Básica”.
5. “Condiciones para  Gestionar el Nuevo Currículo de Educación Básica”.
6. “El Currículo del Nivel Medio Superior”.
7. “Antecedentes: La Reforma Integral de la Educación Media Superior”. 
8. “Revisión y Adecuación Curricular en la Educación Media Superior”.
9. “Condiciones para Gestionar el Nuevo Currículo de la Educación Media Superior”.

​Lo medular de este documento se encuentra en el capítulo 3: “Los Contenidos de la Educación Básica”  (los qué).

La “Propuesta Curricular” organiza los contenidos programáticos en tres componentes:

• “Aprendizajes clave”.
• “Desarrollo personal y social”.
• “Autonomía curricular”.

1. El aprendizaje clave comprende las asignaturas:
• “Lenguaje y comunicación: legua materna, español, inglés”.
• “Pensamiento matemático: matemáticas”.
• “Exploración del mundo natural: ciencias naturales y tecnología, biología, física y química”.
• “Exploración del mundo social: historia, geografía, formación cívica y ética”. 

2. Desarrollo personal y social:
• “Desarrollo corporal y salud. Deportes”.
• “Desarrollo artístico y creatividad”.
• “Desarrollo emocional”. 

3. Autonomía Curricular. Currícula definida por cada escuela con base en los lineamientos expedidos por la SEP:

• “Reforzamiento de conocimientos claves o de desarrollo personal y social”.
• “Nuevos contenidos relevantes, o conocimientos regionales y locales”.
​La “Propuesta Curricular” es un documento pesado, repetitivo, farragoso.
​Se observa una sobrecarga de contenidos. Aunque la mayor parte de los temas son similares a los del plan de estudios actual, lo que cambia es el nombre, su extensión y profundidad, y algunos planteamientos pedagógicos, como el concepto de “aprender a aprender”.
• En la currícula se incluye la enseñanza del inglés en todos los niveles educativos. El problema está en que se requieren recursos y maestros especializados en el idioma. ¿De dónde van a salir los recursos y los profesionales para enfrentar esta demanda, si la cobertura actual es apenas de 18% en preescolar y de 20% en primaria?

• La “Propuesta Curricular” es excluyente de las minorías. La modalidad de Educación Especial brilla por su ausencia, sólo se le menciona marginalmente en el tema de materiales educativos para los alumnos con alguna discapacidad (lenguas indígenas, lenguas de señas y sistemas Braille), pero no existe un solo capítulo dedicado a este tema.

• La “Autonomía Curricular”, si bien constituye un avance en cuanto a que la escuela puede “definir” una pequeña parte de la currícula, en la práctica conducirá a profundizar la inequidad educativa y la desigualdad social. ¿Por qué? Porque la currícula que propone la SEP para que las escuelas elijan, es muy diferente para las escuelas urbanas, que tienen recursos económicos y educativos, que para las escuelas rurales (indígenas o multigrados) que carecen de estos recursos.

​Las escuelas urbanas podrán elegir entre: educación financiera, empresarial, robótica, pensamiento algorítmico o programación. Mientras las escuelas rurales y las establecidas en las zonas marginadas de las ciudades no tendrán más opción que elegir entre: artesanías, cultivo de hortalizas, lenguas originarias, flora y fauna o tecnologías.

Para las escuelas mejor dotadas, los contenidos relevantes. Para las escuelas marginadas, contenidos artesanales, regionales y locales.

• El tema débil de la “Propuesta Curricular” es el pedagógico. Se detallan abundantemente los qué (contenidos), pero se dice muy poco de los cómo (la pedagogía).

Se habla del liderazgo directivo, de la infraestructura y el equipamiento, de la diversidad de contenidos, de la relación escuela-familia, del fortalecimiento de los consejos técnicos escolares, pero lo principal, que es la práctica pedagógica (el cómo enseñar), no se aborda con profundidad.

Uno de los elementos fundamentales de la reforma educativa es, sin duda, la transformación de la práctica pedagógica. Si no cambia la cultura pedagógica no habrá resultados favorables. Se propone abandonar la práctica pedagógica tradicional (memorística, enciclopedista), pero no se exponen, ni se desarrollan los elementos de la nueva pedagógica (los nuevos métodos, la didáctica) que deberán aplicar los docentes para alcanzar el mejor logro educativo.

Se podrá tener el mejor “Modelo Educativo”, pero si no se transforma la práctica pedagógica, y si no se cambian las condiciones políticas, económicas, sociales y culturales en México, no habrá resultados significativos en la educación.

• Un último comentario. Es curioso, durante tres años, el Secretario de Educación, Aurelio Nuño, pregonó hasta el cansancio que la evaluación era el corazón de la reforma educativa.

A partir del 20 de julio, Nuño cambió el discurso. Ahora dice que el “Modelo Educativo” es el corazón y hasta el alma de la reforma.

Esto evidencia que el Secretario Nuño tiene una enorme confusión en materia educativa, y con razón, pues el titular de la SEP no es un profesional de la educación, ni un experto en temas educativos, es un político autoritario. No se le pueden pedir peras al olmo.

¿Esta es la reforma de gran calado y la más importante del Gobierno, como lo afirma el Presidente Peña Nieto?


 

 

15diario.com