Suscribete

 
1920 4 Septiembre 2015

 

 

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
México y los límites de la globalización
Edilberto Cervantes Galván

 

Monterrey.- El mensaje del presidente Peña Nieto con motivo del tercer informe fue para reiterar el compromiso del gobierno mexicano con los postulados neoliberales, en el manejo de la economía.

Y reconocer que el rumbo y ritmo del crecimiento nacional están determinados por las condiciones impuestas por la globalización.

Es cuestión de esperar, afirmó el Presidente, a que la economía internacional se recupere y México estará en las mejores condiciones para aprovechar esa circunstancia. “Es un hecho”, dijo, que la economía mundial va a mejorar.

Para los analistas que asumen la perspectiva de largo plazo, la ideología predominante en la actualidad es la que postula que el crecimiento de la economía global no tiene límites. En la lógica del proceso de acumulación capitalista el crecimiento permanente no es una posibilidad sino una necesidad.

En los años setenta del siglo pasado se publicó un estudio del Club de Roma con el título: “Los límites al crecimiento”. Allí se argumentaba que el planeta, la Tierra, y sus recursos eran limitados y que la explotación de los mismos, sobre todo de los recursos no renovables, debía hacerse con prudencia y con respeto a la preservación del medio ambiente humano.

En el siglo XIX los escritos de Carlos Marx explicaban las cualidades del  capitalismo para expandir las capacidades productivas. De acuerdo a esa interpretación la vocación del capitalismo era la de extenderse por todo el globo terráqueo. Una vez globalizado, la competencia por el predominio en los mercados y la necesidad de lograr altas tasas de ganancia provocaría el aniquilamiento de empresas y la concentración de las capacidades productivas en cada vez menos manos.

En el siglo XX, Joseph A. Schumpeter explicaba el desarrollo capitalista sujeto a ciclos de expansión y de estabilización, en los que la innovación en general y la introducción de nuevas tecnologías en particular son el factor de transformación; la innovación es la que genera ganancias. Toda innovación, sin embargo, acaba siendo incorporada y asimilada y la economía pasa de la expansión al equilibrio. Schumpeter identificó tres tipos de ciclos: una fase ascendente, cuando se introduce la innovación y una descendente o de tendencia al equilibrio; también se pueden producir fases de depresión y crisis y otra de recuperación.

El desarrollo del capitalismo supone una expansión casi sin límite y el tránsito por crisis recurrentes, con ciclos de innovación y estancamiento. Los ciclos pueden ser de corta o larga duración.

Buena parte de estas interpretaciones pasaron del análisis aplicado a las economías nacionales a la economía globalizada, se crearon organismos internacionales para facilitar el desarrollo capitalista y la integración de grandes espacios económicos mediante tratados de libre comercio ha reducido las fronteras económicas tradicionales.

El hecho es que sin que se pueda hablar de un mundo sin fronteras económicas, se tiene que revisar el concepto de economías nacionales o hasta dónde los gobiernos realmente manejan, dirigen o regulan su espacio económico nacional. Por ejemplo, el gobierno mexicano ha señalado que son los sucesos externos los que afectan a la economía nacional: en esta coyuntura se menciona la caída del precio del petróleo, la recesión en Europa y la desaceleración en China; en su momento puede ser la crisis en los Estados Unidos de 2008. El gobierno mexicano se hace a un lado y culpa a una “coyuntura económica internacional adversa”.

Además, las crisis o coyunturas adversas no se anticipan o tal vez no se pueden anticipar. Pero la vocación por mantener una estrategia basada en las exportaciones, esto es dependiente del mercado internacional, se reitera una y otra vez. Cómo si no hubiera alternativa. Y las crisis siguen y siguen.                  
El Presidente Peña Nieto señaló: “ya en el pasado, frente a coyunturas internacionales, han surgido ofertas políticas sustentadas en la demagogia, el populismo, y la intolerancia, que suelen destruir las instituciones, sacrificar los derechos ciudadanos y dividir a la sociedad”.

No se reconoce la posibilidad de diseñar políticas alternativas que no sean demagógicas. Pero tampoco se tiene la capacidad para contrarrestar las turbulencias externas. O no se quiere intervenir siguiendo alguna interpretación neoliberal extrema de no interferir en los mercados.    
La inserción de la economía mexicana en el mercado internacional, a partir de 1994 con el TLC, se hizo sin aplicar salvaguardias ni negociar el reconocimiento de la diferencia en los niveles de desarrollo entre los países de la zona, como si se hizo en tratados de libre comercio en Europa y el sudeste asiático. ¿Se negoció mal el TLC?    

Están las historias de la negativa de los norteamericanos a recibir atún o aguacate mexicanos. O ahora reciente, las importaciones de acero chino que dejan fuera de mercado a los productores de acero en México, sin que haya agilidad en la respuesta del gobierno mexicano.

¿Se ha instrumentado mal el modelo neoliberal? ¿Es incapacidad de los funcionarios mexicanos? O es que el modelo como tal no opera a favor de México. Entre 1994 y el 2015 las principales variables sociales se mantienen en niveles bajos; la pobreza está allí afectando a la mitad de los mexicanos; la educación, con niveles de insuficiencia en la mitad de los evaluados; una alta proporción de personas mayores sin pensión ni jubilación; el desempleo crece entre los jóvenes de 18 a 29 años; el poder adquisitivo del salario se ha deteriorado, etcétera.

Pero esta adhesión al modelo neoliberal no explica el porqué no revisar otras políticas “no económicas”. Es el caso del combate al crimen organizado vinculado al narcotráfico; no son pocas las voces que señalan la necesidad de cambiar la estrategia. Mientras que en los Estados Unidos se desarrolla toda una economía con la “cannabis” y en el Uruguay se organizó todo un mercado regulado, aquí el cultivo y trafique de la droga se mezcla con una economía de guerra.

En materia de educación, la atención crítica en los últimos doce años se ha centrado en los niveles de la educación básica, cuando igual o mayor atención requiere la educación media superior y la superior.

La recuperación de la economía internacional puede retrasarse años y eso no evitará la frecuencia de las crisis recurrentes a corto plazo.

Lo relevante del asunto es que las reformas estructurales, que tratan de fortalecer la capacidad productiva, desde la óptica neoliberal, fueron aprobadas por los tres partidos más importantes de México: PRI, PAN y PRD. Por lo que no hay en México una oposición político partidista a la estrategia de desarrollo que se viene aplicando. ¿Se trata entonces de un consenso mayoritario?     

 

Su nombre :
Su correo electrónico :
Sus comentarios :

 

 

15diario.com